Mostrando entradas con la etiqueta ermita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ermita. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de marzo de 2019

Senda del Navajo León


Powered by Wikiloc


SL-CV 116 Senda del Navajo León. 

Interesante ruta circular y levógira con dirección de marcha SE - E - NO - N - SE, que tiene todo su recorrido dentro de los límites del término municipal de Sot de Ferrer

Sendero Local al que hemos añadido una derivación correspondiente al Camino de la Ruta de las Caleras y que en su conjunto forman una bonita excursión familiar.

Desde la calle Nueva iniciamos esta ruta que nos permitirá conocer la historia de las Cuevas del Terrero, así como de una vista panorámica del emplazamiento de Sot de Ferrer, desde el Mirador de Remigio, y su situación junto al río Palancia.



Por Tatay una amable senda nos dejará en la boca del Camino de la Ruta de las Caleras (Las Chapisas) y remontaremos por el Picacho de Serrabogar hasta su Cerro, mientras disfrutamos y no perdemos el contacto visual, de la cadena axial de Espadán.




Regresamos sobre nuestros pasos hasta Tatay (de nuevo) para remontar por El Terrero, donde descubriremos el Navajo León, y una preciosa senda nos conducirá en un bucle, en dirección al Alto del Azud y Calera de San Antonio.  


Ya en descenso, mostraremos nuestros respetos, a la Ermita de San Antonio de Padua y Calvario.

Muy recomendable por su alto interés etnográfico y pasajístico. 


sábado, 2 de mayo de 2015

Por Merlota, Montí, Marimón, El Maset y Sonella, de Onda




El área que nos proponemos recorrer en este itinerario es tan extensa como variadas son las Partidas por las que discurren nuestros pasos.

Ruta levógira y circular con dirección de marcha SO-SE-N, que combina y mezcla algunas de las más sorprendentes y extraordinarias rutas que se pueden realizar por el Montí; al mismo tiempo mostramos sus respectivos enlaces, a otras rutas posibles y que nos permitirán, ampliar nuestro conocimiento del terreno.

Disfrutamos del Assegador de Merlota, su ejecución y limpieza son toda una muestra de laboriosidad y pasión por estas tierras, mientras conectamos con la pista forestal que nos guiará hasta las ruinas de la Ermita de Santa Bárbara (Siglo XVI).

Una aguda y preciosa senda nos conducirá hasta la Font del Retor (ya no mana agua) y tras el esfuerzo se gana el premio de la amplia panorámica que se abre ante nosotros cuando alcanzamos un collado (tocamos brevemente la superficie de nuestra querida Sierra de Espadán) se trata de la Vereda de Términos.

Desde esta atalaya natural se nos abre delante una amplia panorámica visual, y podemos distinguir, a pesar de la bruma de montaña que nos rodea: Los Órganos de Benitandús, Castillo de Mauz, Collado de Par en Par, Dos Tetas, Pico de la Rápita, Pico Espadán, Gurugú, Pastor, Peñas Blancas, Cerro Gordo, El Bellota...

Descendemos en dirección SE y nos desviamos hacia el Norte para reponer fuerzas en Marimón (máxima expresión de esfuerzo, trabajo desinteresado y amor por estas tierras).

Regresamos a la senda que llevábamos, antes de ir a Marimón, hasta alcanzar Las Clotxas (volvemos a tocar brevemente la superficie de nuestra querida Sierra de Espadán) y por la Senda de Los Pepes, retomamos rumbo hacia el Norte, que sin pérdida nos llevará a conocer El Maset y desde aquí por el Assegador de El Maset (Partida de Montí) cruzaremos el Puente Medieval de Sonella (Siglo XVI).

Y ya remontando por la ribera izquierda del río Sonella cómodamente llegaremos hasta la Senda de Miralpeix, punto de inicio y final de esta estupenda jornada senderista.

Ruta muy recomendable por su excepcional humanización y valor paisajístico.

Nota: El Track de esta ruta está disponible en la pestaña, Mi Wikiloc - Rutas en GPS, del blog. Invitándoles, al mismo tiempo a que visiten la galería fotográfica de esta ruta.


domingo, 22 de septiembre de 2013

Caminant per Onda



Esta cuidada ruta dextrógira y lineal se corresponde con la II Marxa caminant per Onda que se inicia en dirección SO hasta posición N, siempre por la Comarca de la Plana Baixa, contactando con el vértice N de nuestro querido Parque Natural de la Sierra de Espadán (L´Assut de Tales). 

Es conveniente y oportuno recordar que un Azud (etimológicamente del árabe "as sad", barrera) es una presa de reducidas dimensiones. Item más, se trata de una obra de fábrica de poca altura construida transversalmente en un río o en un arroyo para detener el agua, hacer subir su nivel y derivarla fuera del cauce general hacia una acequia (del árabe saqiyah, assáqya, irrigadora) que es un canal por donde se conducen las aguas para regar.  

Salimos desde El Plà hacia nuestro primer objetivo que es el entorno de la Ermita de Santa Bárbara, cruzando antes y brevemente el Río Sonella.

En el l´Assut de Tales, nos encontramos con un importante y refrescante avituallamiento a base de  plátanos, sandía y agua, que nos permite reponer fuerzas rápidamente en esta primera etapa y su calurosa mañana; es un buen momento para almorzar, también.

Cruzamos una vez más el Río Sonella para alcanzar Artesa y con precaución la CV-223, hasta llegar al Barranco del Pantano y Cordel del Camino Viejo a Castellón, Colada de Chautena, Camino de Tales, Camino Viejo a Fanzara y Barranco de El Salvador, llegando a nuestro destino que es la Ermita de El Salvador, dando por finalizada esta intensa ruta senderista.      

Número de senderistas: 851.

Buena organización y más que suficientes puntos de avituallamiento (4) para este recorrido. Un éxito habida cuenta la masiva participación, en una nueva jornada festiva, para el senderismo de Onda.

Nota: El Track de esta ruta está disponible en la pestaña, Mi Wikiloc - Rutas en GPS, del blog. Invitándoles al mismo tiempo a que visiten la Galería fotográfica de la ruta.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Ruta de las Ermitas de Onda

Esta ruta se corresponde con la I Marxa caminant per Onda.

Descubriremos los principales parajes de Onda en un variado y singular entorno natural, destacando, el último tramo de la ruta por su gran belleza y alto contenido paisajístico.

Nota: El Track de esta ruta está disponible en la pestaña, Mi Wikiloc-Rutas en GPS, del blog y les invito a que visiten la Galería fotográfica.

sábado, 11 de julio de 2009

En el pilón

Ermita de Santa Rosa de Lima

De estructura sencilla pero posee gran relevancia. 

La Ermita de Santa Rosa de Lima situada en la masía de Benachera, junto a ésta también se puede observar un pilón dedicado a San Vicente Ferrer mandado construir por un vecino de la villa en agradecimiento a éste.

De Ludiente a Fuente La Valentina por Masía de Benachera y Las Girabas



A unos 30 km, aproximadamente, desde Onda por la CV-20 y CV-194, travesía de Argelita y por una espectacular hoz labrada por el río Villahermosa, llegaremos a Ludiente.
Antes, el río describe un brusco giro allí donde se le une el Barranc Del Manzano.

Su término, tan densamente poblado como disperso en masías, podía contabilizar casi tanta población como en el propio núcleo, hace un siglo. Por el término de Ludiente mas de treinta masías conformaban este poblamiento disperso, en laderas, rellanos y terrazgos.

Nuestra caminata se dirige por la "rocha" hacia el puente, que una vez cruzado y atravesado brevemente el Barranc de Santa Ana (dejamos un nogal a la izquierda, atrás y abajo) alcanzamos el camino que rodea el cerro, animado por unos corrales (a la derecha de nuestra marcha).

Nos giramos para ver el emplazamienro de Ludiente en el fondo del valle y enmarcado por la Atalaya, hasta nuestro regreso en ruta circular en el que observaremos la fachada del caserío, pues la diferente perspectiva, nos permitirá hacerlo y no como ahora, que sólo se ve la parte posterior del mismo.

Nuestro camino es confortable y no tarda en acercarnos al Mas de Los Ingleros, con sus corrales y pajares abandonados. El camino transita por entre sus ruinas y nos aleja de ellas.

Amplia y cómodamente seguimos un buen trecho (veremos algunas construcciones abandonadas a nuestra derecha) hasta que una primera fita de piedras, nos desvia del camino y nos invitará a continuar por una preciosa senda entre pinos.
Como por encantamiento se acaba de transformar nuestro entorno, que nada tiene que ver con el tramo iniciado por el camino que ya dejamos. Nos encontramos en una senda, rodeados de pinos y enebros y por si faltaba poco con varias fitas de piedras que nos van informando de nuestra correcta dirección.

Terminada la senda que llevamos se abre un camino por el que alcanzamos un amplio paraje que de acuerdo a nuestro mapa topográfico se corresponde con Ermita Benachera (consultado con gentes de la zona, nos informan que no es correcto este nombre y que no se trata de una ermita sino de los restos de una masía..., sin precisar su nombre ...).
Efectivamente no vemos nada que la identifique como ermita y mas bien parecen los restos de una importante masía a tenor del emplazamiento (junto al camino), construcciones y su otrora, extenso maizal.

Retomamos el camino con incertidumbre y pesar al no tener identificada esta posición anterior en nuestra ruta. Una vez más ponemos de manifiesto la ausencia de postes y/o placas de información en la mayoría de las masías, que nos permitirían clasificarlas y ordenarlas para un posterior registro y protección de este extraordinario patrimonio que atesoran nuestras tierras y que tan poco se valoran.

Continuamos ascendiendo y la pendiente es importante, tanto, que podemos observar a lo lejos el Mas de la Pobla, a media ladera, y la Masía de Los Majuelos, en la misma cornisa de la Atalaya y hacia el NE de Ludiente, por la margen izquierda del río Villahermosa.

Un buen tramo tenemos que completar aún hasta que alcanzamos, en un recodo a la izquierda del camino, la Ermita de Santa Rosa de Lima.
Blanca, sencilla y preciosa ermita, acompañada de un pilón (pairón) en honor de San Vicente Ferrer y Santa Rosa de Lima.
Es un excelente momento de la mañana para descansar y tomar algo de fruta y chocolatinas de nuestras mochilas, mientras contemplamos esta singular ermita junto a unos viñedos.

Nuestra ruta sigue por un camino que serpentea junto a bancales de avellanos, maizales y algún otro frutal (con algunas señales de pintura del PR) hasta que se vuelve rectilíneo y nos conduce sin pérdida a la Masía de Benachera que se encuentra emplazada en el centro de un terrazgo labrado.
Una vecina nos informa que actualmente hay cuatro familias viviendo de forma permanente en Benachera.

Tenemos un pequeño conflicto con unos perros cuyo exceso de celo les lleva a impedirnos el paso - situación que solucionamos con cierta calma y satisfactoriamente para ambas partes - y sin ésta molesta compañía cruzamos la masía para dirigimos en fuerte pendiente junto a las torres de electrificacion hacia la singular Fuente de Lazaroyo, que destaca de su entorno por su cara pintada de blanca cal, así como la cruz blanca en la roca, que se divisan con nitidez desde esta parte de Benachera teniendo de fondo la imagen de la Masía del Cabezo Royo.

Dejamos atrás la fuente y abrevadero por una senda rocosa para cruzar la Vereda de Benachera a Sierra Alta.

Acusamos el descenso hasta que llegamos a la Masía del Cabezo Royo (en ruinas y deshabitada) estando emplazada en una cresta desde la que se domina el valle del río Villahermosa con el Castillo de Villamalefa y el Penyagolosa, al fondo. La estampa es extraordinaria en este día de verano, pues la niebla de ladera, ayuda al aportar pinceladas difusas.

El conjunto de la masía está formado por pajares, viviendas, establo y una era que se apiñan protegiéndose entre sí, pues el abandono y el olvido son grandes.

Una vez disfrutado de la quietud de la masía nos dirigimos por la pista forestal que desciende por la ladera derecha hacia Las Girabas.

Acusado y prolongado descenso entre pinos, algunos viñedos y adelfas, cuando cruzamos el barranco. Ya vemos en toda su extensión el Castillo de Villamalefa, hacia el N, cuando nos desviamos a nuestra derecha y encaminamos nuestros pasos hacia la Giraba de Arriba, en su latitud mas hacia el N que la Giraba de Abajo.
Las Girabas están compuestas por estos dos caseríos que a principios del siglo XX, contaban con unos 150 habitantes. Actualmente están permanentemente habitadas.

Cruzamos Las Girabas, en primer lugar la de Arriba y llegamos a la Giraba de Abajo, por la carretera hasta que vemos un puente sobre el río Villahermosa, que cruzaremos también, para llegar al Área Recreativa en el lecho mismo del río, pues la Fuente La Valentina, nos está esperando para refrescarnos con sus generosos caños.
Un momento de descanso nos relaja y revitaliza para ascender, de nuevo a la carretera y continuar nuestro regreso hacia Ludiente, disfrutando del fenomenal sistema erosivo del río Villahermosa, a la vez que veremos el caserío de Ludiente a nuestra llegada.
Con un paseo por entre sus calles daremos punto final a esta magnífica ruta circular que hemos llevado a cabo.

Senderistas: Vicente Gimeno, Carlos Llorens y el autor.

Nota: El track de esta ruta está disponible en la sección, Waypoints y Tracks, del blog.

sábado, 9 de mayo de 2009

III Marcha Senderista por Ribesalbes


Nos hemos unido, este sábado, a la ruta senderista (en su 3ª Edición) que se realiza en Ribesalbes

El municipio de Ribesalbes pertenece a la comarca castellonense de la Plana Baixa, tiene su casco urbano, situado en la margen izquierda del río Mijares o ríu Millars y al pie de un monte que por Norte domina la población.

La distancia total de esta ruta es de; 17,4 Km, de una duración aproximada entre 4-5 horas y con una dificultad clasificada: Media. 

Con un nutrido grupo de senderistas, esperábamos la hora de la partida, desde el Ayuntamiento (08 AM). 

Una vez entregadas las camisetas, gorras, botellas de agua y bocadillos (incluidos en el importe de la inscripción) y a la hora prevista, por el Barrio de la Ollería, salimos del casco urbano en esta mañana de primavera un tanto oscura. 

Interesante ruta que nos permitirá contemplar por la margen izquierda del río Mijares (Millars) el Embalse del Sichar (Embassament de Sitjar) además de disfrutar del barranco Grillera (río Lucena) cañaveral y pozas, continuamos por la partida Sanchils y por último por la partida El Campillo (TM de Onda)  entre campos de naranjos regresaremos a Ribesalbes por la Ermita del Calvario dando por finalizada la marcha cuando volvemos a la Plaza Nueva. 

Un paseo por sus calles y un refrescante descanso en un bar del pueblo servirán de broche final a una jornada de ambiente festivo y que hemos disfrutado compartiendo con otros apasionados senderistas

Pueden ver las fotografías de esta marcha en mi álbum web que también están en Google Earth.

Saludos senderistas.

Nota: Para el año que viene y una vez finalizada la marcha senderista hay un compromiso de una comida en un local municipal o en un bar del pueblo por lo que animamos a todos los senderistas interesados que no falten a la próxima cita en Ribesalbes.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Emplazamiento

Ermita de San Antoni

Cerca de la ermita de Sant Antoni

Vall d´Uixó - Paratge Coves de Sant Josep - Alt de Pipa per La Balona

La Vall d´Uixó es una población interior en el extremo Sureste de la provincia de Castellón, en la comarca de la Plana Baixa y junto a la costa mediterránea. Se encuentra situada entre un valle y a muy pocos kilómetros de la playa.

Sus lindes son al O, con Alfondeguilla; al E, con Moncófar, Xilxes, La Llosa y Almenara; al N con Artana y Nules y en un punto geográfico al SO linda con la provincia de Valencia.

La Plana Baixa está llena de contrastes como hemos podido constatar a lo largo de nuestras caminatas por distintas comarcas. Efectivamente, mientras que el interior montañoso nos habla de revueltas y batallas, en la Sierra de Espadán, con sus inexpugnables castillos en Suera, Tales, Alcudia de Veo, Xinquer y Aín, (donde quedó relegada la población musulmana) los llanos municipios del litoral, se quedaron en manos de los cristianos.
Así nos encontramos con otro tipo de fortificaciones, como pueden ser, el admirable recinto amurallado de Mascarell que es una pequeña población amurallada a tan sólo 1 Km de Nules y las torres de vigía y defensa de los embarcaderos, en la costa.

Desde Onda a unos 27 Km, tomaremos la CV-20, A-7 y salida en dirección a la CV-2260, y en dirección a las Grutas de San José y desvío a la izquierda, podremos aparcar nuestro vehículo en un amplio parking.

Desde este paraje se inicia nuestra caminata cruzando el puente, sobre el río Belcaire, y pronto nos encontramos con un poste con flechas direccionales y de ubicación.
Efectivamente, nos encontramos en la Serra del Cid y dirigimos nuestros pasos hacia la Séquia Cristal para buscar el Camí de Sant Antoni y Racó de Montesinos, flanqueados a la izquierda por el Barranco de San José. Por un amplio y cómodo camino nos encontraremos con una alberca, que en sus días de esplendor al reflejarse los rayos del Sol, su superficie se tornaba como de cristal, de ahí recibe el nombre la senda que nace junto a la alberca. Hoy en día la realidad es muy diferente...

Transcurre esta senda entre "garrofers" y "lledoners" y pronto se interrumpe para dar paso a la vorágine del cemento y asfalto, que ha seccionado esta senda brutalmente. Un poste nos vuelve a orientar y una senda limpia se abre, felizmente, en una loma.
Ya estamos en plena naturaleza y vemos marcas de pintura del PR, mientras La Balona ya se hace visible cuando alcanzamos una bifurcación con poste de madera y flechas direccionales.

Hacia la derecha se abre un ramal descendente, a los pies de numerosos bancales y vegetación arbustiva, que sin pérdida nos conducirá hasta la Ermita de Sant Antoni. Se trata de un edificio de factura sencilla y rural que se alza sobre el cerro de una pequeña colina frente a la fuente de San José. Antiguamente era conocida como Ermita de Santa Bárbara, cambiando su denominación a principios del siglo XX, con motivo del inicio de la romería en honor a San Antonio Abad y la popular fiesta de la "matxá".

Después de visitar el entorno de la ermita y tomar algo de nuestras mochilas, descendemos del cerro para acometer la subida a la montaña que habíamos dejado por el ramal. Subida que ampliamente zigzaguea y que sin esfuerzo nos permite ir observando la imagen de la ermita y de la población de La Vall d´Uixó, que atrás y allá abajo se van quedando.
Tras un largo repecho rocoso alcanzamos una árida pista con nuevo poste de madera y flechas direccionales que nos orienta hacia arriba y que nos permite ir disfrutando de nuestro objetivo, pues Balona y Pipa, se nos muestran espectaculares y más cercanas.
Un nuevo poste de madera y flechas direccionales nos informan de que hay que acometer unos escalones naturales de rodeno que son el principio del tramo más exigente de esta ruta. Nos dejamos llevar por la senda que se va abriendo a nuestros pies y reforzamos con fitas de piedras para asegurar la misma para otros senderistas.
Magnífico espectáculo rocoso se va descubriendo a medida que cresteamos limpiamente y hacia el O se divisa (anclada en el entorno de la Sierra de Espadán) la vecina población de Alfondeguilla, cuando alcanzamos el Alt de Pipa (589,70 msnm).

Situado en lo más alto de esta montaña conocida como Pipa, nos encontramos con el vértice geodésico del mismo nombre, dentro del término municipal de La Vall d´Uixó, con horizonte GPS despejado y construido en 1987. Verdaderamente es un lugar con encanto.

Una vez visitada la cumbre y disfrutado de sus bellas y paisajísticas panorámicas, regresamos sobre nuestros propios pasos descendiendo por el E y por una estrecha senda, muy bien señalizada con postes de madera y flechas direccionales, observamos restos de trincheras alineadas y una cruz conmemorativa de un luctuoso pasado.
Veremos muy próximos dos postes de madera y uno de ellos nos informará de la dirección hacia el Racó del Batlle, en un descenso de fuerte pendiente hasta el punto de tener habilitado un pasamanos, que nos llevará hasta el río Belcaire, por la ladera del Barranco de San José hasta el Paratge Coves de Sant Josep, donde finaliza nuestra particular ruta de esta semana.

Una vez llegados aquí tenemos la posibilidad de adentrarnos en las profundidades de la Tierra, surcando en barca por el río subterráneo navegable más largo de Europa. La visita a esta cueva natural por aguas tranquilas, dura unos 45´aproximadamente y es de una belleza extraordinaria.
Senderistas: Jorge Vidal y el autor.