miércoles, 25 de diciembre de 2024

Feliz Navidad - Bon Nadal - Joyeux Noël - Merry Christmas - Frohe Weihnachten - Feliz Año Nuevo 2025 - Feliç Any Nou 2025- Happy New Year 2025


Desde Caminatasalas8, nuestros mejores deseos para los amigos, lectores y seguidores del Blog, en compañía de sus familias y seres queridos.

Salud, amor y muchas montañas y sendas para compartir, disfrutando con pasión de este modo de vida que tan feliz nos hace.

                                ¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2025!

sábado, 23 de noviembre de 2024

Por Margenías y Aceitenebro de Gaibiel

 

Gaibiel, es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, en la provincia de Castellón, perteneciente a la comarca del Alto Palancia. Situado en la zona Sur de la Sierra de Espadán.

Su orientación es hacia el SE, su estratigrafía corresponde al Jurásico y Triásico, con materiales como dolomías, margas y arcillas.

El núcleo posee dos sectores apoyados en sendas vertientes, con vistas a levante y mediodía. Esta separación parece estar relacionada con la línea de falla que atraviesa el pueblo. Escalonadamente se desciende hasta el cauce de la rambla, a diferencia de nivel, suficiente para evitar riesgos.

El emplazamiento de Gaibiel es de ribera en ladera, su morfología con dos laderas con fuerte pendiente, unidas en forma de "S", teniendo como vía fluvial la Rambla de Gaibiel a menos de 100 m.

La manera más sencilla de llegar es a través de la autopista A-23 de Sagunto a Somport hasta las cercanías de Navajas, dónde se enlaza con la CV-213. El pueblo se encuentra a 68'1 km de Valencia y 54'1 km de Castellón de la Plana. 

Ruta no homologada (parcialmente), circular y levógira, que sigue la directriz NE-N-S-NO-O-SE, y que tiene todo su recorrido por el término municipal de Gaibiel. 

Vamos en busca de la margen derecha del río Regajo o Rambla de Gaibiel. 

Ruta muy humanizada que por la calle San Blas y Molino de San José, encauzará nuestros pasos hasta llegar al antiguo Camino de Pavías; con pistas forestales descubriremos un frondoso pinar, que nos permitirá alcanzar preciosos parajes naturales y trincheras, entre numerosos enebros a ambos lados, ribazos centenarios cultivados de almendros, oliveras y algarrobos. 


Disfrutaremos de maravillosas vistas y variedad de paisajes a lo largo de todo el recorrido. 

Ruta muy recomendable desde el punto de vista cultural, patrimonial, paisajístico, etnográfico, histórico y cultural. 

Sendero que concurre: PR® CV 63.4 Corral de los Arcos - El Molinar, en dos tramos: hasta el Camino de las Fuentes y desde la Cruz del Pinarico hasta el pueblo. 



sábado, 16 de noviembre de 2024

Ruta por la Memoria Bélica II

Vall de Almonacid, es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, en la provincia de Castellón, perteneciente a la comarca del Alto Palancia. Situado en la zona Sur de la Sierra de Espadán, su término municipal, sólo está incluido parcialmente, dentro de los límites del Parque Natural.

Su orientación es hacia el SE, su estratigrafía corresponde al Jurásico, con materiales como carniolas y dolomías.

Una quebrada del monte Macacil ampara la población, (junto a su fértil rambla), protegiéndola de los vientos del Norte. Vall de Almonacid, pese a su nombre, se agarra a las vertientes y deja a sus pies un espléndido valle intensamente cultivado.

Desde Segorbe, localidad situada a 9 km de distancia, se accede a este pueblo de la Sierra de Espadán, tomando primero la CV-200 y luego la CV-215.

Desde Onda, localidad situada a 25 km de distancia, se accede a este pueblo de la Sierra de Espadán, por la CV-223, Travesía de Artesa, Travesía de Tales, Travesía de Veo y en Alcudia de Veo, girar a la derecha por la CV-215 que después de pasar por los alrededores de Algimia de Almonacid, nos dejará en Vall de Almonacid.

Ruta no homologada (parcialmente), circular y dextrógira, que sigue la directriz NE-SE-S-NO-N-O, y que tiene su recorrido por el término municipal de Vall de Almonacid, para ir alternándose de acuerdo al sentido de la marcha, por Algimia de Almonacid, Vall de Almonacid, Algimia de Almonacid, y terminar caminando por el de Vall de Almonacid.

Descubriremos una excepcional ruta con mágicas escenas naturales en el Rincón de Faustino, flanqueado por majestuosos Quercus, y la sinfonía del agua en el Barranco de la Rodana.

Ruta muy recomendable por su belleza, historia y riqueza patrimonial.

Sendero que concurre: PR® CV 63.5 Vall de Almonacid - Almedíjar.


"Al Este del término de Vall de Almonacid (La Vall de Almonacir), en la partida del mismo nombre, aún encontramos vestigios de las trincheras de Arapiel. Pertenecían a la Línea XYZ de defensa del bando republicano y recorrían los cerros de El Alto, Alto Bellido y El Cascalbar.

Su construcción se inició en abril de 1938 para tratar de frenar el progreso de los sublevados en su avance hacia Valencia, que quedaron bloqueados en la línea del frente (Espadán-Nevera-Rápita).

Estaban formadas por trincheras con nidos de ametralladoras intercalados en ellas y refugios, aunque ahora solo se aprecia parte de la trinchera en sí.

Vall fue un pueblo ocupado por el ejército republicano y bombardeado por la aviación franquista y la Legión Cóndor. Los soldados rasos estaban poco tiempo en algunas casas de los pueblos pues no tardaban en subir a la Sierra.

Los mandos principales vivieron en la casa de la Fuente Larga.

En las casas del pueblo, muchas abandonadas, además de residir soldados y oficiales, se instalaron cocinas, servicios médicos (como en la Casa-Palacio) o de intendencia. La iglesia se convirtió en local multiusos, fue desde polvorín hasta teatro y sala de baile.

El pueblo se llenó de refugios donde protegerse del fuego aéreo que, poco a poco, conseguía sembrar de bombas y disgustos, sus calles".

Fuente: Vall en ruta/Vall de Almonacid/Generalitat Valenciana.



martes, 29 de octubre de 2024

Catástrofe


La terrible DANA que ha afectado a la provincia de Valencia ha dejado por el momento 202 muertos aunque los servicios de Emergencias continúan con las labores de búsqueda y recuperación de personas, por lo que no se descarta que la cifra de fallecidos aumente conforme vayan pasando los días y puedan rescatarse los cuerpos.

La ciudadanía está dando un ejemplo de solidaridad al acercarse en masa hasta las zonas afectadas para colaborar en las tareas de limpieza y desescombro, así como para llevar víveres, agua, ropa, mantas, productos de higiene y herramientas a los damnificados.

Última hora DANA en Valencia / Redacción Levante-EMV

 

sábado, 19 de octubre de 2024

Espadán en estado de gracia

 


Algimia de Almonacid es un municipio de la Comunidad Valenciana, España.

Situado en la provincia de Castellón y en la comarca del Alto Palancia. Está enclavado en la vertiente occidental de la Sierra de Espadán, ocupando parte del valle de Almonacid, al sur de la provincia de Castellón. 

Su término municipal sólo está incluido parcialmente dentro del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

Su orientación es hacia el SE, su estratigrafía corresponde al Cuaternario, de materiales conglomerados y de ladera alargada y escalonada. Está emplazada la población en un valle sobre el que se estira junto a la rambla de Algimia de Almonacid, al contacto con areniscas y triásicas, propias de la Sierra de Espadán.

De toponímia arábica "al-jámi" lugar de reunión, mezquita que significa junta y congregación; de donde vino que los musulmanes a sus Consejos les llamaran Aljamas /al-jamá/.

Desde Onda por el interior, y desde Valencia la manera más sencilla de llegar, es a través de la autopista A-23 de Sagunto a Somport hasta llegar a la altura de Segorbe, donde se enlaza con la carretera CV-215. El pueblo se encuentra a 72 km de Valencia y 47 km de Castellón de la Plana.


Alcudia de Veo es un municipio de la Comunidad Valenciana, España.

Situado en la provincia de Castellón y en la comarca de la Plana Baja, está  enclavado en la vertiente norte de la Sierra de Espadán. 

Tiene todo su término municipal dentro de los límites del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

Su orientación es hacia el NE, su estratigrafía corresponde al Triásico, y de dolomías, son sus materiales. Su emplazamiento está en una ribera en ladera con suave desnivel en la margen derecha del río Veo.

Así mismo el río Veo limita el caserío antes de precipitarse por una fractura. 

Se llega a Alcudia de Veo remontando el Valle del río Veo hasta que éste parece perderse en su propio tajo. En este mismo lugar se construyó un pueblo, limitado por la fractura que convierte al barranco de Veo en río. Observando su tramo inicial se desarrollaron calles y casas. 

Aguas abajo, también en ladera, se divisa, Veo, y al inicio del embalse del mismo nombre la aldea de Benitandús, junto al lecho del río.


Aín, es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, en la provincia de Castellón, perteneciente a la comarca de la Plana Baja. Situado en la vertiente Norte de la Sierra de Espadán, todo su término municipal se encuentra situado dentro de los límites del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

Su orientación es hacia el SE, su estratigrafía corresponde al Triásico, con materiales como dolomías.

Los árabes bautizaron Aín, que significa fuente, en un lugar salpicado de resurgencias y formaciones Kársticas subterráneas: la Caritat, San Ambrós, la Covatilla ... El horizonte de Aín lo enmarcan importantes baluartes de la Sierra.

Su emplazamiento es singular pues se encuentra entre montañas, sobre una colina semicircular aislada, adosado a la montaña del Picaio, con una torrentera de este nombre (Picaio) cortándolo por el Norte y el barranco de la Caritat y sus huertas abancaladas, ciñéndose a las casas por el Este y Sur.

Su geomorfología es un promontorio circular con pendientes suaves y sus vías fluviales están en confluencia, al Este, del barranco del Picaio con el de la Caritat.


Se trata de una ruta no homologada parcialmente, circular y levógira, que sigue la directriz SE-E-NO-SO, y que tiene su recorrido por los términos de Algimia de Almonacid, Alcudia de Veo y Aín, para terminar caminando por el término de Algimia de Almonacid.


Concurre el sendero: PR® CV 63.7 - PR® CV 80 - El Molinar.

Esta travesía tiene su itinerario por los fantásticos barrancos de la Calzada y de Agua Negra, así como también, por senderos de montaña con fuertes subidas y bajadas (típicas de la Sierra Espadán).


Nos esperan unos salvajes y maravillosos paisajes que conforman una ruta sin par, en la que aprenderemos a orientarnos, para conseguir realizar múltiples variaciones sobre este mismo recorrido.


Ruta muy recomendable por la felicidad de tanto recibido como disfrutado en una excepcional plenitud, en resumen, por la alegría de vivir.





sábado, 12 de octubre de 2024

Cumbres de Espadán por Aín y Azuébar

 


Aín, es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, en la provincia de Castellón, perteneciente a la comarca de la Plana Baja. Situado en la vertiente Norte de la Sierra de Espadán, todo su término municipal se encuentra situado dentro de los límites del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

Su orientación es hacia el SE, su estratigrafía corresponde al Triásico, con materiales como dolomías.

Los árabes bautizaron Aín, que significa fuente, en un lugar salpicado de resurgencias y formaciones Kársticas subterráneas: la Caritat, San Ambrós, la Covatilla ... El horizonte de Aín lo enmarcan importantes baluartes de la Sierra.

Su emplazamiento es singular pues se encuentra entre montañas, sobre una colina semicircular aislada, adosado a la montaña del Picaio, con una torrentera de este nombre (Picaio) cortándolo por el Norte y el barranco de la Caritat y sus huertas abancaladas, ciñéndose a las casas por el Este y Sur.

Su geomorfología es un promontorio circular con pendientes suaves y sus vías fluviales están en confluencia, al Este, del barranco del Picaio con el de la Caritat.



Azuébar , es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, en la provincia de Castellón, perteneciente a la comarca del Alto PalanciaSituado en la vertiente Sur de la Sierra de Espadán y en el Valle medio del Palancia, extendido en abanico sobre una suave ladera, todo su término municipal se encuentra situado dentro de los límites del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

Su orientación es hacia el SW, su estratigrafía corresponde al Triásico, con materiales en alternancia de argilitas y areniscas.

Su emplazamiento es de ribera en ladera, entre la Sierra y el Valle, con mejores accesos naturales al Palancia. El pueblo se encuentra emplazado sobre roquedo de areniscas con una colina diáfana cubriéndole las espaldas y por otra parte, se abre hacia los terrenos de labor, que le obsequia la Rambla de Azuébar.

Su morfología es una falda sudoccidental de un monte en el sector de menor pendiente, finalizando en un barranco.


La ruta, aquí propuesta, es una ruta no homologada (parcialmente), circular y levógira, que sigue la directriz SO-SE-N, que tiene su recorrido por el término de Aín, alternándose brevemente por el término de Azuébar, para terminar caminando por el de Aín.

Hemos realizado una travesía espectacular por mágicas sendas y fantásticos paisajes, por algunas de las cumbres menos conocidas pero siempre fascinantes donde hemos tenido el privilegio de capturar la luz de nuestra querida Sierra de Espadán.

Es una auténtica ensoñación y desde la perspectiva que nos da alcanzar estas cumbres somos conscientes de que no todo es igual desde aquí arriba... 

El beneficio espiritual es inmenso.


Una aventura en la que hemos disfrutado con intensidad y pasión del enorme patrimonio natural y cultural que atesoran estas extraordinarias tierras y mejores gentes.



Senderos que concurren, por orden de marcha:





lunes, 30 de septiembre de 2024

17 años de Blog en mi vida

 


El blog Caminatasalas8 cumple su decimoséptimo aniversario desde que empezara a dar sus primeros pasos y nunca mejor dicho, porque este blog, es un blog que se practica.

El día 30 de septiembre del año 2007 publiqué mi primera entrada en el blog, con 49 años de edad.

Sentado frente al teclado de mi portátil y mientras escribo estas líneas me detengo un momento para reflexionar - 17 años en mi vida - que ha sido un período de tiempo importante y fructífero

El blog ha contribuido positivamente en el desarrollo de algunas de mis inquietudes culturales y también personales por lo que lo considero valioso, es justo reconocerlo, y si algún blogger llega a leer estas líneas estará de acuerdo conmigo.

El blog ha ido evolucionando de acuerdo a la propia experiencia y habilidades informáticas adquiridas y mantiene íntegro su espíritu de divulgación, con la finalidad, de dar a conocer el grandioso patrimonio que estas extraordinarias tierras y mejores gentes atesoran, como a mí me gusta decir.

La forma de interactuar también ha ido cambiando desde el ímpetu de los comentarios iniciales entre bloggers a la relajación y serenidad actuales. 

Mi hábito de escritura sigue siendo más o menos el mismo y no hay ningún secreto: muchas horas nocturnas (la mayoría de ellas) y los ratos libres que puedo disponer utilizando mis diferentes dispositivos: portátil, iPhone, iPad y PC, en cualquier momento y circunstancias posibles, sin llegar a ser ni obsesivo ni compulsivo. 

Disfruto y me lo paso bien ;-)

Escribo con la alegría que supone estar activo en la Blogosfera (comparable a un sistema biológico, referido aquí a la información, e incluso con unos comportamientos clásicos de selección natural) como proveedor de contenido después de tantos años en los que muchos y buenos blogs han "muerto" probablemente porque se habían convertido en una carga al no saber qué escribir o por agotamiento e incluso por causas relacionadas con los trols


Afortunadamente, con esfuerzo, tesón, y con la misma pasión (o por lo menos lo intento) he ido publicando aunque siendo más selectivo.

No escribo ni para Google, ni para los motores de búsqueda, escribo porque me gustan: la escritura, informática, fotografía, el lenguaje HTML5, el mundo del GPS, la Historia y la Geografía; lo que nos lleva directamente a que nada de lo anteriormente expuesto tendría importancia ni valor sin vosotros, mis queridos  lectores, seguidores y simpatizantes del blog.

En este año que ha transcurrido he tenido el privilegio de dar una charla en la Casa de Cultura de Torrent (Valencia), invitado por el Club de Fotografía de Torrent, a quien les agradezco, una vez más, su invitación y acogida, especialmente a mi compañero y amigo Lluis Miquel Cervera, como Vocal del mencionado club.

Desde este año pertenezco, también, a la Asociación Cultural Castillo de Almonecir (ACCA), lo que me alegra enormemente.

Además, el domingo pasado, día 8 de septiembre, el Centro para el Conocimiento del Paisaje, ha visitado Onda, en un itinerario cultural por el Casco Antiguo de Onda, declarado Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural en 1967.

El itinerario propuesto es un recorrido a lo largo de la historia de los paisajes urbanos de Onda.

Como anfitrión, y socio del
Centro para el Conocimiento del Paisaje, he tenido el placer de recibirlos y guiarlos en esta jornada festiva, compartiendo nuestro importante patrimonio, con socios, amigos y simpatizantes, que se han desplazado desde: Valencia, Canet, Náquera, Sagunto, Peñíscola, Castellón, Villarreal, Vall de Almonacid y Onda.


Espero seguir cumpliendo muchos años más, en vuestra compañía, para seguir mostrando y compartiendo todo aquello que descubrimos en nuestras rutas senderistas.

No es posible relacionar a todas las personas que llevo en mi corazón y que junto a mí caminan pero quiero hacer un especial reconocimiento a mi querida amiga Teresa Vargas Feria (tu primer comentario en el blog fue una sorpresa y un acontecimiento a la vez) y a mi entrañable amigo y compañero de fatigas Vicente Gimeno Catalán.

                                ¡A todos, gracias por estar ahí!