Hoy se ha hecho realidad el I Encuentro de Entidades de Custodia del Territorio, Paisaje y Patrimonio en Castielfabib, reuniéndose los miembros y simpatizantes de la Asociación Cultural Castielfabib, la Asociación Albar, el Centro para el Conocimiento del Paisaje (Matet, Castellón) y la Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos de la Universidad de Valencia.
La jornada girará en torno a las iniciativas realizadas en la custodia del Convento de San Guillermo y el marco territorial del río Ebrón, en Castielfabib, y el trabajo de sensibilización sobre el patrimonio cultural en la Sierra de Espadán (Castellón) realizado por el Centro para el Conocimiento del Paisaje.
No conocía Castielfabib que es un rincón histórico en el corazón de Valencia, y es por ello, que quiero que lo descubramos juntos, queridos lectores, invitándoos a este viaje, ya que es mucho más que una ruta senderista.
Castielfabib es un encantador municipio en la comarca del Rincón de Ademuz, en la Comunidad Valenciana. Conocido como "el pequeño Albarracín" por su pintoresco paisaje montañoso, este lugar es un tesoro escondido que combina una naturaleza impresionante, con una rica historia y monumentos fascinantes, como el Convento de San Guillermo (una joya en ruinas).
La geografía de Castielfabib, es un paisaje de montañas y ríos: se sitúa en el noroeste del Rincón de Ademuz, un enclave valenciano rodeado por las provincias de Teruel y Cuenca. Ubicado en una colina junto a la margen derecha del río Ebrón, que serpentea por el territorio antes de unirse al río Turia, el municipio abarca un terreno montañoso con altitudes que oscilan entre los 800 y los 1.550 metros. Puntos destacados incluyen el Cerro de la Cruz de los Tres Reinos (1.552 m s.n.m.), que marca el histórico encuentro de los reinos de Aragón, Castilla y Valencia, así como otras cumbres como el Peral (1.481 m s.n.m.) o el Cabezo (1.442 m s.n.m.).
La zona incluye aldeas como Arroyo Cerezo, Cuesta del Rato, Mas de Jacinto, Mas de los Mudos y Los Santos, y limita con municipios vecinos como Ademuz, Torrebaja y Vallanca.
Este entorno natural, que ya conocía de otra ruta, lo convierte en un paraíso para senderistas, con rutas que ofrecen vistas espectaculares.La historia de Castielfabib se remonta a la prehistoria, con restos arqueológicos del Bronce, Hierro e íberos, e incluso ruinas romanas sobre las que se construyó el Castillo de Faber. Un fragmento de lápida romana encontrado en 1971 se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, efectivamente se trata de un Ara votiva, del siglo I d. C.El castillo, de origen árabe, fue conquistado en 1210 por Pedro II de Aragón tras un largo asedio, aunque fue recuperado brevemente por los musulmanes antes de pasar definitivamente a manos cristianas con Jaime I. Como villa real del Reino de Valencia, Castielfabib envió representantes a las Cortes Valencianas y estuvo bajo el dominio de la Orden de Montesa tras la disolución de los Templarios en 1304. En 1390, una intervención papal resolvió disputas religiosas entre la orden y el obispo. Durante la Guerra de la Independencia, fue ocupado por fuerzas francesas, y en las Guerras Carlistas del siglo XIX, los carlistas lo fortificaron, aunque fue demolido posteriormente. Hoy, el municipio conserva su esencia medieval, con una iglesia-fortaleza que domina el paisaje y testimonia su pasado defensivo.
Hoy en día, el Convento está en estado de conservación o estado de consolidación, y conserva unas ruinas impresionantes: arquerías, capillas, parte de la torre campanario y la fachada. También destacan un pozo, cisterna y lavadero de piedra bien preservados en la antigua huerta. Declarado Bien de Relevancia Local en 2008, hay iniciativas para su conservación, como patrocinios públicos para detener su deterioro. Es un sitio perfecto para reflexionar sobre la espiritualidad y la historia.
Este post no es solo sobre nuestra ruta sino que es un viaje espiritual e histórico, de un punto en el mapa que es un testimonio vivo de la historia valenciana, con su geografía montañosa que invita a la aventura y monumentos como el Convento de San Guillermo que evocan leyendas medievales.
Quiero hacer una mención especial para María Caballer (María Caballer) y Pepe Cifuentes (posets63), grandes senderistas y mejores personas, que dotados de una especial sensibilidad para el senderismo, patrimonio y paisaje, son miembros muy activos de la comunidad Wikiloc, (donde nos hemos conocido virtualmente), y en el día de hoy hemos tenido la oportunidad de conocernos personalmente, habiendo disfrutado juntos con el resto de compañeros de esta fantástica jornada.
2 comentarios:
Muchas gracias Juan José, ha sido un placer compartir esta ruta histórica, que se hizo realidad gracias a gente como tú, y las asociaciones a que pertenecen. Eres un gran cronista y así lo has demostrado con este artículo publicado, donde has plasmado magistralmente el encuentro. Enhorabuena!! me ha encantado conocerte.
Gracias a ti, María, por tus bonitas palabras e igualmente me alegro mucho de haberte conocido. Saludos.
Publicar un comentario