Mostrando entradas con la etiqueta balad al-munestir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta balad al-munestir. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de julio de 2025

Explorando el Patrimonio Cultural y la Arquitectura del Agua en Algimia de Almonacid

 

Algimia de Almonacid es un municipio de la Comunidad Valenciana, España.

Situado en la provincia de Castellón y en la comarca del Alto Palancia. Está enclavado en la vertiente occidental de la Sierra de Espadán, ocupando parte del valle de Almonacid, al sur de la provincia de Castellón. 

Su término municipal sólo está incluido parcialmente dentro del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

Su orientación es hacia el SE, su estratigrafía corresponde al Cuaternario, de materiales conglomerados y de ladera alargada y escalonada. Está emplazada la población en un valle sobre el que se estira junto a la rambla de Algimia de Almonacid, al contacto con areniscas y triásicas, propias de la Sierra de Espadán.

De toponímia arábica "al-jámi" lugar de reunión, mezquita que significa junta y congregación; de donde vino que los musulmanes a sus Consejos les llamaran Aljamas /al-jamá/.

Desde Onda por el interior, y desde Valencia la manera más sencilla de llegar, es a través de la autopista A-23 de Sagunto a Somport hasta llegar a la altura de Segorbe, donde se enlaza con la carretera CV-215. El pueblo se encuentra a 72 km de Valencia y 47 km de Castellón de la Plana.

El itinerario propuesto y que realizamos es mixto: combinando el casco urbano con caminos rurales y senderos por huertas y barrancos, haciendo énfasis en la observación del paisaje y la interpretación patrimonial, y como objetivo explorar el paisaje cultural y los sistemas hidráulicos históricos que han moldeado la región desde la época islámica. 

Se recorrieron calles que muestran la herencia árabe en la estructura urbana; tramo por los huertos y sistemas hidráulicos: el recorrido se adentró en las huertas cercanas, regadas por dos sistemas hidráulicos principales: sistema del Barranco del Cañar y Manantial de Donace. Durante este tramo, se recorrieron acequias, balsas y otros elementos hidráulicos que evidencian la ingeniosidad de los sistemas de riego medievales, aún en uso, y que forman un paisaje cultural de gran valor histórico y artístico. 

La ruta estuvo vinculada al Centro para el Conocimiento del Paisaje, que promueve actividades como Balad Al-Munestir para sensibilizar sobre el paisaje y el patrimonio. 

La arquitectura del agua, con sus fuentes, abrevaderos, balsas, acequias y acueductos, se presentó como un legado vivo, combinando técnicas medievales con adaptaciones modernas, lo que resalta su relevancia en la sostenibilidad agrícola actual. 

En resumen, ha sido una experiencia enriquecedora que combina el descubrimiento del casco urbano con un recorrido por los huertos y sistemas hidráulicos históricos, guiada por el Centro para el Conocimiento del Paisaje. A través de sus elementos, los participantes hemos apreciado el legado cultural y natural de la zona, destacando la arquitectura del agua como un testimonio vivo de la historia y la sostenibilidad en la Sierra de Espadán.

Y como broche de oro hay que mencionar que degustamos un fabuloso almuerzo con productos locales y de la marca Parcs Naturals.



sábado, 31 de mayo de 2025

Vall de Almonacid - Balad Al-Munestir - I Herbario digital Guías Balad

 

Vall de Almonacid, es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, en la provincia de Castellón, perteneciente a la comarca del Alto Palancia. Situado en la zona Sur de la Sierra de Espadán, su término municipal, sólo está incluido parcialmente, dentro de los límites del Parque Natural.

Su orientación es hacia el SE, su estratigrafía corresponde al Jurásico, con materiales como carniolas y dolomías.

Una quebrada del monte Macacil ampara la población, (junto a su fértil rambla), protegiéndola de los vientos del Norte. Vall de Almonacid, pese a su nombre, se agarra a las vertientes y deja a sus pies un espléndido valle intensamente cultivado.

En la Edad Media la palabra - castillo - no se refería sólo a una fortaleza defensiva, sino también al territorio sobre el cuál se extendía la jurisdicción de un señor, territorio en el cual se encontraban varias alquerías o poblaciones. El término Castillo de Almonecir estaba formado por los actuales municipios de Algimia de Almonacid, Matet, Pavías y Vall de Almonacid.

"El territorio Balad, el de nuestras Comitivas, tiene una característica común a todos los cuatro municipios que lo integran, el ser de montaña. Y todos ellos con pequeños barrancos que, poco a poco se organizan en cauces más potentes hasta acabar en el río Palancia (Rambla de Peñaroya, Barranco del Perrudo-Rambla de Gaibiel y Río Chico).

Los Barrancos, Ramblas y Ríos en el paisaje del Territorio Balad Al-Munestir, en ocasiones, los cauces y las divisorias de agua son elementos naturales que han servido para marcar los lindes entre municipios". 

Esa estructura, densa y ramificada, típica de los pequeños cauces de montaña, se refleja claramente en el paisaje. Le otorga unos rasgos de compartimentación (pequeñas cuencas de drenaje) y de accidentalidad topográfica.

Centro para el Conocimiento del Paisaje

Este sábado 31 de mayo, presentamos las guías Balad Al-Munestir y la próxima actividad de participación pública de sensibilización de paisaje y valoración del patrimonio cultural. 

Empezamos con la participación para la generación de un herbario digital geolocalizado en el territorio Balad mediante la participación de la población residente y visitante. 

Disfrutamos de un paseo en el que tendremos ocasión de ver las principales características de la vegetación natural que encontramos en el territorio BALAD.

Nuestro territorio BALAD se corresponde con los pisos de vegetación denominado como Mesomediterráneo (600-1.200 m s.n.m.), con una vegetación como encinares en suelo seco y subhúmedo carbonatado, alcornocales en suelos subhúmedo silicatado, y bosques caducifolios en suelos húmedos y vaguadas, con pocas especies exclusivas.


Interesante ruta en la que que además de disfrutar de los paisajes de nuestra querida Sierra de Espadán, aprenderemos a identificar plantas, árboles, flores y arbustos, en su tipo de suelo autóctono y/o en sus coberturas antrópicas, así como la formación del suelo.



Es, en definitiva, un paseo en el que tendremos ocasión de ver las características de la vegetación natural que encontramos en los campos y los caminos del territorio BALAD.



Nota importante: el uso de hierbas medicinales puede producir graves problemas de salud. En la literatura médica reciente han sido publicados graves problemas de salud relacionados con el consumo de hierbas medicinales y que son debidos a las sustancias tóxicas presentes en las plantas.
La presente publicación tiene exclusivamente un objetivo didáctico y divulgativo y no promueve ni aconseja hacer uso de ninguna planta.



sábado, 11 de mayo de 2024

La Comitiva Balad Al-Munestir en ruta por Matet


 Matet, es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, en la provincia de Castellón, perteneciente a la comarca del Alto Palancia. Situado en la zona Sur de la Sierra de Espadán, su término municipal, sólo está incluido parcialmente, dentro de los límites del Parque Natural.

Su orientación es hacia el SW, su estratigrafía corresponde al Jurásico, con materiales como carniolas y dolomías.

Matet, Vall de Almonacid, Algimia de Almonacid y Gaibiel, son cuatro núcleos con características de situación semejantes, doblemente vinculados a la Sierra y al Valle del Palancia. Matet se diferencia por su emplazamiento protegido en una loma, soldada a los relieves del Carro. La forma de abanico abierto con las casas soleadas finaliza junto a los campos de cultivo.

Su geomorfología es una falda o pie de monte de un pequeño cerro con suave pendiente y sus vías fluviales son la Rambla de Gaibiel y Barranco del Pilar, ambas a menos de 100 m. del pueblo. 

 

En la Edad Media la palabra - castillo - no se refería sólo a una fortaleza defensiva, sino también al territorio sobre el cuál se extendía la jurisdicción de un señor, territorio en el cual se encontraban varias alquerías o poblaciones. El término Castillo de Almonecir estaba formado por los actuales municipios de Algimia de Almonacid, Matet, Pavías y Vall de Almonacid.

"El territorio Balad, el de nuestras Comitivas, tiene una característica común a todos los cuatro municipios que lo integran, el ser de montaña. Y todos ellos con pequeños barrancos que, poco a poco se organizan en cauces más potentes hasta acabar en el río Palancia (Rambla de Peñaroya, Barranco del Perrudo-Rambla de Gaibiel y Río Chico).

Esa estructura, densa y ramificada, típica de los pequeños cauces de montaña, se refleja claramente en el paisaje. Le otorga unos rasgos de compartimentación (pequeñas cuencas de drenaje) y de accidentalidad topográfica.

Los Barrancos, Ramblas y Ríos en el paisaje del Territorio Balad Al-Munestir, en ocasiones, los cauces y las divisorias de agua son elementos naturales que han servido para marcar los lindes entre municipios". Centro para el Conocimiento del Paisaje.


La ruta propuesta transcurre por el Camino de Matet a Villamalur que corresponde con el PR® CV 63.5 El Toro - Majada de los Puercos, pasaremos por el Molino para cruzar la Rambla de Gaibiel o del Perrudo, encaminaremos nuestros pasos por la Vereda del Camino de Pavías (preciosa senda aérea de herradura) y llegaremos a Pariel, donde descubriremos un Navajo y un Aljibe con su colector de aguas.


Una amplia vista panorámica de la comarca del Alto Palancia se nos ofrece y en primer plano observamos el emplazamiento de Matet y Gaibiel.


Nos reorientamos para seguir por la Vereda del Camino de Pavías hacia el Este y cruzamos la Rambla del Perrudo, Barranco de Argotalla con Rambla de Gaibiel y Rambla del Perrudo, mientras que llegamos al Paraje de la Fuente que Nace, Rambla de Gaibiel, y Cañada Real hasta que regresamos a Matet. 


En definitiva, nos encontramos ante una interesante ruta senderista y cultural, que finalizó con una mesa redonda en el centro polifuncional de Matet, sobre el Patrimonio Cultural en el Parque Natural de la Sierra de Espadán a cargo de Rafael Belda y Juan Antonio Pascual, del Centro para el Conocimiento del Paisaje (CCP), actuando de moderador Manuel Familiar Ramos, de la Asociación Cultural Castillo de Almonecir (ACCA).



sábado, 30 de marzo de 2024

La Comitiva Balad Al-Munestir en ruta por Vall de Almonacid

 

Vall de Almonacid, es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, en la provincia de Castellón, perteneciente a la comarca del Alto Palancia. Situado en la zona Sur de la Sierra de Espadán, su término municipal, sólo está incluido parcialmente, dentro de los límites del Parque Natural.

Su orientación es hacia el SE, su estratigrafía corresponde al Jurásico, con materiales como carniolas y dolomías.

Una quebrada del monte Macacil ampara la población, (junto a su fértil rambla), protegiéndola de los vientos del Norte. Vall de Almonacid, pese a su nombre, se agarra a las vertientes y deja a sus pies un espléndido valle intensamente cultivado.

En la Edad Media la palabra - castillo - no se refería sólo a una fortaleza defensiva, sino también al territorio sobre el cuál se extendía la jurisdicción de un señor, territorio en el cual se encontraban varias alquerías o poblaciones. El término Castillo de Almonecir estaba formado por los actuales municipios de Algimia de Almonacid, Matet, Pavías y Vall de Almonacid.

"El territorio Balad, el de nuestras Comitivas, tiene una característica común a todos los cuatro municipios que lo integran, el ser de montaña. Y todos ellos con pequeños barrancos que, poco a poco se organizan en cauces más potentes hasta acabar en el río Palancia (Rambla de Peñaroya, Barranco del Perrudo-Rambla de Gaibiel y Río Chico).
Esa estructura, densa y ramificada, típica de los pequeños cauces de montaña, se refleja claramente en el paisaje. Le otorga unos rasgos de compartimentación (pequeñas cuencas de drenaje) y de accidentalidad topográfica.

Los Barrancos, Ramblas y Ríos en el paisaje del Territorio Balad Al-Munestir, en ocasiones, los cauces y las divisorias de agua son elementos naturales que han servido para marcar los lindes entre municipios". Centro para el Conocimiento del Paisaje.



La ruta propuesta transcurre cruzando el río Chico en dirección a Zagalorca, por El Molino y Fuente de la Viuda, Camino de la Calva, La Frontera, Loma de Matuta, Anéjar y la Vereda de las Balsillas mientras regresamos a Vall de Almonacid.

Antes de regresar habremos descubierto un importante y variado patrimonio cultural que estas tierras atesoran como homenaje al esfuerzo, ingenio y tesón de sus mayores: la balsa de Aguilar, calera en Zagalorca, el corral de la Rectoría, calera de la Rectoría (que avistamos en lontananza), la magnífica inventiva del uso del agua que conforman el aljibe y depósitos decantadores en El Colmenar y su calera, y acequias.

Muy interesante ruta senderista y cultural que finalizó con un estupendo almuerzo de inspiración morisca.






sábado, 4 de marzo de 2023

Vall y Algimia - Balad Al-Munestir

 

Ruta correspondiente a la primera Comitiva Balad Al-Munestir de los cuatro pueblos pertenecientes al antiguo dominio del Castillo de Almonecir.  

"En la Edad Media la palabra - castillo - no se refería sólo a una fortaleza defensiva, sino también al territorio sobre el cuál se extendía la jurisdicción de un Señor, territorio en el cuál se encontraban varias alquerías o poblaciones".  

Así pues, en base a lo anteriormente expuesto, hay que decir que el término del Castillo de Almonecir estaba formado por los actuales municipios de: Vall de Almonacid, Algimia de Almonacid, Matet y Pavías, con una extensión aproximada de 71 km2 y que son objeto de esta iniciativa denominada Comitiva Balad Al-Munestir. 

Ruta no homologada, circular y levógira, que sigue la directriz E-SE-NE-E-NO-SO, y que tiene su recorrido dentro de los límites del término municipal de Vall de Almonacid y de Algimia de Almonacidbrevemente volveremos a caminar por el término de Vall de Almonacid (El Almendrolar) para regresar, al término de Algimia de Almonacid, hasta finalizar la ruta, por el de Vall de Almonacid.

Enlaza parcialmente con el PR-CV 63.5 - El Toro - Majada de Los Puercos.

Nos encontramos ante un recorrido paisajístico fantástico por nuestra querida y majestuosa Sierra de Espadán.

Su contenido testimonial y cultural es tan extenso como variado, tanto desde el punto de vista histórico, magníficamente representado por el Castillo de Almonecir, como por el conjunto de restos arqueológicos de la partida del “Barranco de la Alfándiga", que contiene el único Bien de Interés Cultural, de Algimia de Almonacid: la “Torre de la Alfándiga”.

El conjunto, de origen islámico, está formado por un Azud que alimenta a las dos Balsas (Balsa de la Alfándiga y Balsa del Molino) que en origen daban servicio a dos molinos harineros, edificaciones del núcleo poblacional morisco "Los Casales", la Torre vigía (Torre de la Alfándiga), y dos Acueductos (Acueducto del Molino y Acueducto de la Alfándiga).

El resto del patrimonio hidráulico está abandonado a su suerte e invadido por la vegetación y arbustos.

Ruta cultural muy recomendable.