Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio hidráulico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patrimonio hidráulico. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2025

Ruta de los Molinos de Agua de Villarreal + Monumentos


Siguiendo la definición de patrimonio de la ONU, al hablar de patrimonio hidráulico estamos hablando a la vez de  enclaves naturales acuáticos y de diferentes elementos construidos por el hombre en tiempos pasados o presentes y que van a legarse a las sociedades del futuro. 

Pese a su importancia en la economía de los pueblos en los siglos pasados, los molinos de agua han llegado básicamente en escombros a nuestros días. En Vila-real todavía podemos apreciar, en distintos estados de conservación, diez molinos hidráulicos: de la Luz de Tol, de Llop, de Paquero, de la Ermita, de Bisbal, del Terraet, Nuevo, de la Villa, de la Roqueta y de Barcarrota. Tan sólo el molino harinero de Paquero sigue funcionando en la actualidad. En el resto, la industrialización dejó sin demasiada razón de ser estos edificios dedicados a moler la harina, el aceite, los trapos y el papel, entre otras posibilidades.

Ruta no homologada (parcialmente), circular y levógira, que discurre íntegramente por el término municipal de Villarreal, con una directriz NE-NO-SE.


Tiene un tramo urbano importante para más tarde conectar con la Senda Botánica Calduch y continuar su tramo final nuevamente urbano.

Itinerario que recomendamos por ser de un alto contenido patrimonial, histórico y cultural.





sábado, 18 de enero de 2025

Al Barranco de Berniches y Parapetos del Lobanar desde Villamalur

 

Villamalur es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, y queda aislado en uno de los parajes más agrestes de la Sierra de Espadán.

Situado en la provincia de Castellón y en la comarca del Alto Mijares. Está emplazado en un lugar idóneo, bien protegido de los vientos y con suelo firme. Los alrededores nos ofrecen buenos terrenos de cultivo por lo que el factor estratégico primaría, sin duda, en su ubicación original. 

Todo su término municipal se encuentra incluido dentro de los límites del Parque Natural de la Sierra de Espadán, en su vertiente Norte.

Su orientación es hacia el Sur, su estratigrafía corresponde al Triásico, de materiales de dolomías mayoritarias con alternancias de areniscas y argilitas. Está emplazada la población sobre un relieve defensivo y depresión intramontana.

Su morfología es la de una vaguada entre dos cimas, con fuertes pendientes laterales y en cuanto a sus vías fluviales, la rambla de Villamalur meandriza encajada a 140 m. de desnivel con el pueblo y apenas 100 m. de distancia lineal. Es afluente del río de Ayódar y pertenece a la cuenca del Mijares.

Cómo llegar a Villamalur.


Nos encontramos ante una ruta homologada (parcialmente), circular y dextrógira, que discurre completamente por el término municipal de Villamalur, y con una directriz SO-NO-O-S-NO-E. 

Enlaza parcialmente con el PR® CV 276 Torralba del Pinar y con el GR® 333 Torralba del Pinar - Villamalur. 


En el corazón de la Sierra de Espadán, se esconde un barranco y nunca mejor dicho, que aparece entre pinos y vegetación arbustiva, descubriendo un mágico paisaje tan increíble como desconocido. 

Excepcional recorrido por el Barranco de Berniches que es una pequeña joya del Patrimonio Hidraúlico de montaña y respetuoso itinerario por los parapetos del Lobanar. 

Disfrutaremos de un territorio muy quebrado con un excepcional paisaje de abruptas crestas y picos, combinando sus lomas y collados más suaves con unos mágicos barrancos y ramblas rodeados de frondosos bosques de quercus y exuberante vegetación, propios de nuestra querida Sierra de Espadán. 


Este recorrido es un auténtica explosión de belleza natural con unos extraordinarios paisajes que se dan de la mano con la Historia expresada en los parapetos del Lobanar.



sábado, 4 de marzo de 2023

Vall y Algimia - Balad Al-Munestir

 

Ruta correspondiente a la primera Comitiva Balad Al-Munestir de los cuatro pueblos pertenecientes al antiguo dominio del Castillo de Almonecir.  

"En la Edad Media la palabra - castillo - no se refería sólo a una fortaleza defensiva, sino también al territorio sobre el cuál se extendía la jurisdicción de un Señor, territorio en el cuál se encontraban varias alquerías o poblaciones".  

Así pues, en base a lo anteriormente expuesto, hay que decir que el término del Castillo de Almonecir estaba formado por los actuales municipios de: Vall de Almonacid, Algimia de Almonacid, Matet y Pavías, con una extensión aproximada de 71 km2 y que son objeto de esta iniciativa denominada Comitiva Balad Al-Munestir. 

Ruta no homologada, circular y levógira, que sigue la directriz E-SE-NE-E-NO-SO, y que tiene su recorrido dentro de los límites del término municipal de Vall de Almonacid y de Algimia de Almonacidbrevemente volveremos a caminar por el término de Vall de Almonacid (El Almendrolar) para regresar, al término de Algimia de Almonacid, hasta finalizar la ruta, por el de Vall de Almonacid.

Enlaza parcialmente con el PR-CV 63.5 - El Toro - Majada de Los Puercos.

Nos encontramos ante un recorrido paisajístico fantástico por nuestra querida y majestuosa Sierra de Espadán.

Su contenido testimonial y cultural es tan extenso como variado, tanto desde el punto de vista histórico, magníficamente representado por el Castillo de Almonecir, como por el conjunto de restos arqueológicos de la partida del “Barranco de la Alfándiga", que contiene el único Bien de Interés Cultural, de Algimia de Almonacid: la “Torre de la Alfándiga”.

El conjunto, de origen islámico, está formado por un Azud que alimenta a las dos Balsas (Balsa de la Alfándiga y Balsa del Molino) que en origen daban servicio a dos molinos harineros, edificaciones del núcleo poblacional morisco "Los Casales", la Torre vigía (Torre de la Alfándiga), y dos Acueductos (Acueducto del Molino y Acueducto de la Alfándiga).

El resto del patrimonio hidráulico está abandonado a su suerte e invadido por la vegetación y arbustos.

Ruta cultural muy recomendable.