Mostrando entradas con la etiqueta gatova. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gatova. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de enero de 2009

Gátova y el Pico del Águila

Bifurcación de sendas

Hacia la izquierda en dirección a la cumbre de El Gorgo y por la derecha llegaremos a Gátova y Cueva Sacañet.

Poste de señalización del GR® 10

El sendero de gran recorrido GR® 10, Europeo E7, está integrado en la Red de Senderos Europeos. Con sus 1.600 km entre Puçol (Valencia) y Lisboa (Portugal), sirve de unión entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico.

El Gorgo y Masía del Tristán

De nuevo caminamos por estas extraordinarias tierras del Alto Palancia, y que geográficamente corresponden al S de la provincia de Castellón .

Nuestro objetivo, esta vez, es coronar la cumbre de El Gorgo (907 msnm), cumbre señera de la Sierra Calderona, y visitar el que hasta hace poco (unos 3 años aproximadamente) era el albergue de montaña del Tristán (750 msnm) en el que en su día se podía descansar, pernoctar y comer, hasta tenía un guarda y estaba gestionado por el Centre Excursionista de Valencia.
A unos 67 Km, desde Onda por la A-23 y N y en la rotonda de la A-23, emplazada frente a Geldo, y pasando por debajo del puente de la vía férrea, tomaremos el Camino de Cabrera a Coronel, pasando por el Collado de los Cuatro Caminos, olivera Morruda (milenaria) y desvío a la izquierda y hacia arriba (rechazando continuar hacia el Barranco de Agua Amarga y Masía de Ferrer, que quedarán a nuestra derecha) por una pista forestal desigual, tras un incómodo trayecto, podremos dejar aparcado nuestro vehículo en un amplio claro junto al poste de madera y flechas direccionales del GR 10, que nos informa de varias y distintas rutas senderistas.
Nos encontramos en el término municipal de Segorbe (Castellón).

Con una temperatura de 3º C, en una mañana fría de invierno, despejada y sin viento, iniciamos nuestra caminata por la misma pista forestal que llevábamos con nuestro vehículo, pero aquí se torna mas amplia y regular, para nosotros. Veremos un panel informativo de la Consellería y que nos informa: Tristany i la Mina.

Pronto nos encontramos con una bifurcación de la pista forestal. Nuestra ruta es hacia la derecha, donde veremos a los pies de un robusto pino, una fita de piedras acompañada de una pequeña flecha direccional de madera con las marcas del Sendero Local (blanca y verde) que nos informa de El Gorgo.
A nuestro regreso y llegado a este mismo punto, continuaremos ascendiendo y hacia la derecha por la pista forestal que habíamos dejado y que nos llevará, sin pérdida, a visitar la Masía del Tristán.

Continúa el camino forestal tomando suave altura y siempre acompañados por fitas de piedras y marcas del SL.
Nos encontramos, ya, en el término municipal de Gátova (Valencia) por lo que ya hemos cruzado la provincia de Castellón hacia el S.

Tras un corto recorrido llegamos a un collado cuando el camino forestal va descendiendo y veremos una fita de piedras a nuestra derecha que nos indica el sendero ascendente a seguir.

Todo el recorrido, a partir de ahora, hasta alcanzar el Collado Villacampa se hace por monte bajo, haciendo las delicias del senderista, pues vamos acompañados de plantas arbustivas en una densa vegetación que con sus variadas formas, matices y colores decoran esta preciosa senda; este agradable sentimiento entra muy pronto en contradicción pues la senda que nos espera está plena de rodeno poniendo a prueba la calidad de nuestras botas de montaña y a nuestros tobillos.
En las proximidades encontraremos las ruinas de un corral de ganado.

A medida que vamos avanzando y alejadas de la senda se pueden observar las negras huellas en el suelo como testimonio de los restos de las carboneras y lo que queda de las construcciones que utilizaban los hombres para permanecer en ellas, mientras duraban las tareas del carboneo, días enteros y durante el tiempo que hiciera falta, hasta terminar con su esforzada labor que completaba la economía doméstica en tiempos duros y difíciles que les tocó vivir.

Cuando alcanzamos una encrucijada, una nueva fita de piedras colocada a la derecha nos indicará la dirección a seguir abandonando la senda que llevamos (frente a nosotros observamos una cruz con troncos secos, para advertirnos de que no continuemos recto).

Dejada la senda ascendemos por el camino forestal que se nos brinda hasta que alcanzamos una bifurcación en el Collado Villacampa y si giramos la vista hacia atrás divisaremos en toda su extensión este Collado, incluido el corral en ruinas y la cumbre y antecumbre de El Gorgo.

Cuando llegamos a esta bifurcación en este Collado, saludamos de nuevo, a unos cazadores gatoveros que amablemente, siempre nos han ayudado en nuestros encuentros en la montaña y ya han sido varios; juntos observamos huellas y rastros de jabalíes.

Seguimos la senda de la izquierda en dirección S, la senda de la derecha nos llevaría en dirección N hacia Gátova y Cueva Sacañet.

Un ascenso rápido con piedras de rodeno sueltas y flanqueados de árboles y vegetación, nos esperan, hasta alcanzar un segundo collado que es un paso entre montañas.

La vista panorámica desde aquí ya es maravillosa pues a estas horas de la mañana el Sol ya está alumbrando, aunque parcialmente estas montañas, y las luces y las sombras salpican el paisaje.

Reanudamos el ascenso y la senda se embellece a cada momento, ...ahora con los pinos y sus formas, ahora con las rocas pintadas de blanco y verde, ahora con los restos de una carbonera, ahora con el atractivo y rojizo rodeno..., que tanto nos gusta.
Efectivamente, llegando a las proximidades de El Gorgo, una amplia extensión de losas de rodeno nos están esperando..., no es fácil acceder ni transitar por ellas, pero nos animamos ya que son el último tramo hasta llegar a la cima.

Personalmente me enamora este marco geográfico formado por el rodeno y del que ya tenemos constancia, al haber coronado también, varias cumbres de nuestra querida Sierra de Espadán.

Un último esfuerzo y alcanzamos el vértice geodésico de El Gorgo. Número 66804. Hoja MTN 668.

Nos llevamos una agradable sorpresa al ver que muy cerca del vértice geodésico hay un Belén resguardado en una construcción que guarda, además, unas libretas a modo de libro de visitas de esta cumbre (recordamos, aquí y ahora, que muy cerca de la Ventana de Ludiente en la Muela del Buey Negro en Argelita, encontraremos un Belén dentro de un botijo).

No podemos evitar curiosear y leer en las libretas, las numerosas anotaciones de las visitas a esta cumbre, entre las que se encuentran las que escribieron y firmaron, tres gatoveros allá por el año 2007, que es cuando subieron los materiales de construcción necesarios para hacer el asiento en el vértice geodésico y este pilar que guarda el Belén y las libretas.

!Menudo esfuerzo y trabajo hicieron, subir cargados por esta senda! !Felicidades por el récord!

Mi compañero y yo hicimos lo propio e inscribimos nuestros nombres y apellidos, con la fecha y hora, en el libro de la cumbre, así como una pequeña descripción de la jornada e itinerario de la ruta que nos ha llevado hasta aquí.

Al poco de estar en la cumbre subieron Martín Soriano Pérez y Manolo Plasencia Civera, naturales de Segorbe, que después de las presentaciones e intercambios de direcciones y algunas fotografías, continuaron su ruta. Saludos senderistas.

Por nuestra parte procedimos a orientarnos y a disfrutar de la cumbre, empezando por otear el horizonte, para ver al N, Gátova a los pies del pico del Águila, al S la Albufera de Valencia, hacia el W los montes de Alcublas y Andilla y hacia el N la Sierra de Espadán.
Es un buen momento para tomar algo de nuestras mochilas, como siempre fruta y chocolatinas, para reponernos del esfuerzo.

Cuando ya hemos saboreado suficiente la cumbre de El Gorgo descendemos de la misma con precaución y regresamos sobre nuestros propios pasos por el mismo itinerario hasta el punto del desvío inicial que nos informa de El Gorgo con la pequeña flecha direccional.

Desde aquí y hacia la derecha ascendemos por la pista forestal (observaremos marcas rojas y blancas del GR) y muy pronto alcanzamos la Masía del Tristán, que dependía hace siglos de la Cartuja de Porta Coeli en Serra (Valencia) y que era lugar de paso desde la Cartuja de Val de Cristo en Altura (Castellón) hasta la de Porta Coeli. En los años 60 el ICONA adquirió la finca para uso como Aula en la Naturaleza - Tristany i la Mina - y el Centre Excursionista de Valencia gestionaba el edificio como Escuela de excursionismo y educación ambiental mediante convenio con la Consellería de Medio Ambiente y proyecto europeo FEDER.
Actualmente se encuentra cerrado por la Consellería.

Descendemos del Tristán, directamente ya por la pista forestal y sin interrupciones hasta nuestro vehículo dando por finalizada la ruta de la semana.

Ruta muy montañera y de las que nos gusta disfrutar.

Senderistas: Vicente Gimeno y el autor.

Nota del autor: Como los bolígrafos encontrados en El Gorgo para firmar en el libro de la cumbre no funcionaban bien, me he tomado la libertad de retirarlos y dejar el mío de color negro y de mayor calidad a los encontrados, con el fin de que tenga un mejor y prolongado uso.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Gátova

 Vista panorámica de Gátova desde el mirador en el Pico del Águila.

Placa en el Observatorio Forestal

Mojón y el Pico del Águila

Este gran mojón de obra nos informa del linde entre los términos municipales de Segorbe y Gátova. Las marcas de pintura corresponden al Sendero de Gran Recorrido GR10, Europeo E7, (Camino hacia Portugal) está integrado en la Red de Senderos Europeos y con sus 1.600 km entre Puçol y Lisboa, sirve de unión entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico.

Siempre bajo la protección del Pico del Águila (878 msnm) al fondo.

Paisaje y Mojón

Señal permanente que fija los linderos de heredades, términos y fronteras, y que es un medio habitual de deslindar y marcar los cotos de caza.


Sendero

En el Corral del Gordo el camino se difumina, para convertirse en camino de herradura, señalizado con pintura del PR. 

Poste en el Corral del Gordo

Camino de Santa Lucía

Antiguo camino de Gátova a Soneja.

Collado del Portillo

Del Collado del Portillo al Pico del Águila

Desde Onda, a unos 65 km, por la CV-20, A-23 y CV-2170, al llegar a la rotonda de entrada a Geldo, giraremos por la misma hacia la izquierda para buscar el Camino de Cabrera, que pasa por debajo del puente de la vía férrea y transcurridos unos 6 Km, en adelante, llegaremos al Collado del Portillo o Cuatro Caminos (434 msnm), que es el punto de partida de la ruta lineal de esta semana. En un pequeño claro junto a la Laguna del Portillo podemos dejar el vehículo.

Aquí nos quedamos en una ruta anterior (Soneja- Cuatro Caminos - Olivera Morruda de Segorbe) y desde aquí completaremos, en una nueva etapa,  un largo recorrido lineal, hasta alcanzar la cumbre del Pico del Águila (878 msnm) de la Sierra Calderona en Gátova.

Un poste de madera con flechas direccionales, casi imperceptibles, nos informan de nuestra dirección a seguir: "Corral del Gordo". Así pues desde esta encrucijada partimos en suave ascenso por un camino que están limpiando de ramas y brozas (dejando atrás y a nuestras espaldas la Laguna del Portillo) camino parcialmente parcheado y que poco a poco nos va introduciendo en el horizonte, con siluetas de pinos y vegetación, flanqueando nuestro paso. El polvoriento camino nos acerca a las proximidades del Corral del Gordo, en realidad este antiguo e histórico camino de Gátova a Soneja se denomina Camino de Santa Lucía (como me vino a informar un cazador gatovero).

Cruzamos de E a W, el Camino de la Hoya (que baja hasta El Plano)  y pronto encontraremos un nuevo poste de madera con señal de ubicación y flechas direccionales que nos informan de nuestra posición en el Corral del Gordo.

Hasta no hace muchos años, los pastores que bajaban de Aragón alquilaban estos terrenos para pastos y refugiaban a sus ovejas en este importante corral durante 3 ó 4 meses en época de invierno y para el día de la Santa Cruz (a principios de Mayo, el día 3) regresaban para Teruel. El tamaño del corral así como sus construcciones anexas nos informan de su importancia, efectivamente, numerosas cabezas de ganado se pueden cobijar en él. Hoy se encuentra en ruinas y abandonado a su suerte. 
Sólo el silencio del olvido habita en el Corral del Gordo (550 msnm).

Con cierta tristeza dejamos atrás el corral y muy cerca observaremos un camino de herradura con marcas del GR (blanco y amarillo) que nos acompañarán en nuestra ruta, a veces junto a fitas de piedras y otras, con señales de pintura en los troncos de los pinos.
Nos dirigimos en dirección a Gátova (Valencia).

Hemos tenido la suerte de tropezarnos con un sapo junto a unos arbustos y en zona rocosa. Es apropiado y oportuno informar que el sapo común (Bufo bufo) representa un elemento más de los ricos ecosistemas que aún nos rodean. Desgraciadamente y a pesar de que lleva su existencia sin molestar a nadie, se le han atribuido, desde siempre, leyendas de magia negra, demonismo y brujería que carecen de fundamento. Al contrario, el sapo común, es un animal beneficioso y su importancia para la agricultura es muy grande debido a la gran cantidad de invertebrados que ingiere.
Dejamos atrás, ya escondido, y fuera del peligro del camino a esta criatura.

Caminamos por monte bajo y pedregoso - dirección SW - y la vegetación arbustiva está por doquier. Las amarillas aliagas o aulagas  (Genista scorpius L.) salpican, a nuestro paso, el verde del paisaje cuando vemos el Lomo Gordo (702 msnm) y comprendemos, en seguida, el origen de su nombre. Detrás y oculto se encuentra el Pico del Águila. Esta senda bordea el Lomo Gordo en una caminata tan soberbia como amable y que se va estirando cada vez más.

A nuestra derecha nos encontramos con un poste de ubicación con señales del PR que nos informa de que estamos en Lomo Gordo y enfrente nos encontramos con una sorpresa en forma de aljibe adornado y casi rodeado por vegetación. Peñascona (704 msnm)  se queda a la derecha mientras continuamos por nuestro camino de herradura cada vez mas pedregoso y empinado (las señales del PRV-63.9 son frecuentes bien en forma de postes, señales de pintura en rocas y troncos de pinos así como en estanquillas, en la practica totalidad del recorrido). 

Aprovechamos un momento de calma y el viento nos deja descansar para tomar algo de nuestras mochilas (como siempre fruta y chocolatinas) pero hoy como estamos próximos a la Navidad, nos tomamos unos deliciosos polvorones.

Vamos ascendiendo y delante de nosotros ya podemos ver un gran mojón de obra, con señales del GR y que nos informa de los límites de los términos de Segorbe y Gátova. Hemos llegado al Collado del Portillo o Águila (780 msnm).
Nos asomamos a este balcón natural para saludar a la población de Gátova (que forma parte del Parque Natural de la Sierra Calderona) y veremos el sendero del GR10 que nos llevaría hacia Gátova y desde aquí hasta Lisboa. Junto al mojón se encuentra un poste de madera (roto) con flechas direccionales que nos informan en esta encrucijada de caminos.

Desde este mismo punto nace un camino cementado que nos conducirá serpenteando pero sin pérdida al Pico del Águila (878 msnm) que desde aquí se divisa recortado en el horizonte mas próximo (nosotros optamos por un sendero que casi en línea recta acorta este trecho, y que tomamos, también, para nuestro regreso).
En cualquier caso este último tramo asciende con importante desnivel que se acusa aún más por el cansancio que ya sentimos. 

Un esfuerzo más y ya estamos en la cumbre.

Nos reciben el vértice geodésico 66806 - Águila y la caseta de la Red de Observatorios Forestales de la Generalitat Valenciana, Pico del Águila, emplazados geográficamente en el término municipal de Gátova. 

Una visita por la cima nos permite ir disfrutando del maravilloso paisaje en este frío y oscuro día de invierno en el que el viento sopla con fuerza. Hacia el N vemos Segorbe. Nos vamos desplazando hacia el SW y descubrimos, también, un bonito refugio así como un mirador y merendero (Gátova a nuestros pies, 577 msnm), hacia el SE se distinguen Montemayor (892 msnm) y Peñas Blancas (839 msnm).

Cuando hemos terminado de saborear la cumbre y la magnífica panorámica de su entorno, regresamos sobre nuestros pasos hasta el Collado del Portillo o Cuatro Caminos, dando por finalizada esta bella ruta lineal y montañera.

Senderistas: Vicente Gimeno y el autor.