
- Página principal
- Rutas realizadas
- Senderos GR®
- Rutas familiares
- Castillos, Torres y Fortalezas de la Sierra de Espadán
- Entrevistas en: Internet - TV TDT - Radio
- Enlaces de interés
- Premios, Concursos y Felicitaciones al Blog
- Mi Universo Digital
- Mi otro Blog. Mi Blog más personal
- Mis Viajes y Eventos
- Sección Especial - Onda
- Mi Wikiloc - Rutas en GPS
- BiblioCaminatasalas8
- Publicaciones en papel
- Carta Puebla de Onda
- Miscelánea
- Patrimonio Natural
Mostrando entradas con la etiqueta microrreserva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta microrreserva. Mostrar todas las entradas
sábado, 7 de noviembre de 2009
Al nacimiento del río Palancia desde Bejís
Desde sus muros tronchados por la historia y sin torreones tanto el antiguo Castillo de Bejís como El Acueducto de Bejís (declarado Monumento Nacional en 1983) observan como un grupo de senderistas se reúnen para iniciar una excursión al nacimiento del río Palancia, en este sábado día 7 de noviembre de 2009 siendo las 9 AM, con cielo despejado y con viento.
Aquilino Torres ya nos estaba esperando con una bolsa de croissants del horno de Bejís y a estas horas y con los kilómetros de viaje que llevábamos dimos buena cuenta de ellos. Gracias por el detalle.
Tal y como estaba programado y después de saludar al grupo de Torrent de Lluis Miquel y al grupo de Alboraia de Paco Bayarri, junto a otros compañeros, familiares y amigos de Valencia, Onda y Fanzara, iniciamos nuestra ruta por la pista asfaltada que se nos abre entre la Peñascabia (Noroeste) y las Peñas de Amador (Este) no sin antes tomar las fotografías de recuerdo del numeroso grupo que componíamos - hasta veintidós.
La Peñascabia nos sirve de referencia mientras observamos, a nuestra derecha y abajo, los restos de la Fábrica de la Luz, cerca de las casas del antiguo batán y junto al Molino del Infante (siglo XIII) en un recodo de la margen derecha del río Palancia. La Santica la encontraremos a nuestra izquierda y a resguardo bajo una roca.
Muy cerca y a la derecha, una estanquilla y un poste de madera con flecha direccional, nos informan del PR-V 275 con una senda descendente y que nos aparta de la pista asfaltada.
- Informo que hay una variante de esta ruta por lo que nos encontraremos antes de llegar a la Masía del Puente con señales pintadas del PR contradictorias: es decir que junto a un ribazo vemos la señal de continuidad del sendero y al frente mismo una señal de mala dirección, en cambio, si continuamos llegaremos a la Masía del Puente.
Ante estas señales contradictorias (a la derecha de nuestra marcha) y una fita de piedras (a la izquierda sobre un ribazo) dejo la mochila y me adelanto en solitario para asegurar la ruta y cuando verifico que por este desvío se alcanza el mismo punto, el grueso del grupo se ha adelantado, partiéndose en tres.
Una vez reagrupados comento que el grupo NO debe separarse por seguridad de todos y por los que detrás vienen y a su ritmo -
Cuando llegamos a la Masía del Puente podemos elegir entre la variante de la derecha que nos sube al ´Cerro Simón´ (después de rodear en alto la montaña, esta variante, vuelve al recorrido principal) o seguir - como hicimos nosotros - hacia la izquierda por el camino que bordea el río ´Ríos Arriba´ tal y como nos indica el poste con sus respectivas flechas direccionales.
Una bonita senda se dobla hasta que llegamos al camping ´Los Cloticos´ y cuando cruzamos el puente asfaltado y conectamos por ascenso con una amplia pista forestal, un poste nos informa, de ´El Molinar´. Ya hemos disfrutado del entorno de nogales, cipreses, madroños y abundantes carrascas.
Esta cómoda pista está flanqueada por pinos y cipreses que nos guiarán hasta un mirador que nos permite contemplar la ubicación de la aldea ´El Molinar´ perteneciente al término municipal de El Toro. Se trata de un conjunto de casas rehabilitadas con muy buen gusto y que antiguamente eran las viviendas de las familias de los molineros hasta la primera mitad del siglo XX.
Después de abandonada fue sepultada por una riada del río Palancia.
La misma pista sigue hacia arriba y a la izquierda (dirección Oeste) dejando a la derecha la Casa del Forestal. Una señal nos informa de´Nacimiento río Palancia´.
A partir de aquí y tras un pequeño paseo cruzamos el Resinero (se trata de un afluente del río Palancia por su margen derecho) y junto a un poste de madera con flechas direccionales que nos confirman nuestra correcta dirección descubrimos con alegría que nos encontramos en un espacio único y singular, efectivamente, estamos en una Microrreserva de Flora protegida por el Programa LIFE europeo (Estrecho del Cascajar).
A partir de aquí la Naturaleza es más que espléndida pues remontamos el cauce del río Palancia entre una vegetación de ribera formada por saucedas, choperas y olmedas.
Nos hallamos inmersos en un extraordinario soto. La senda está muy bien definida y transcurre mientras vadeamos el río.
En poco tiempo alcanzamos ansiosos el nacimiento del río Palancia. Se trata de un sorprendente y estrecho cañón o congosto que se presta a recorrerlo para disfrutar de este paraje mágico.
Extremen todas las precauciones posibles, por favor, es muy fácil resbalar y caerse sobre las rocas.
Una vez recorrido este congosto y con muchas fotografías de recuerdo, regresamos sobre nuestros propios pasos hasta la bifurcación del poste donde informa de ´El Molinar´ y ´Sendero Masías´ y sin desviarnos de la pista forestal que llevamos, por la Umbría de Escabia, llegaremos al Acueducto de Bejís donde finalizamos esta preciosa ruta.
Por el camino llegamos a observar la evolución de un buitre a nuestro paso que más tarde se uniría a otro.
Desde el Acueducto ya sin pérdida de tiempo nos dirigimos al restaurante Tren-Pita pues nos esperaba nuestro suculento almuerzo: cocina de cuchara siguiendo las tradicionales recetas de la comarca del Alto Palancia y postres caseros; además nos obsequiaron con unos chupitos.
La sobremesa fue muy animada e incluso hubo unas palabras y aplausos..., al salir aún nos quedaba entrar al horno de Bejís y llevarnos buenos productos para casa.
Amigos, compañeros, ha sido un placer compartir esta jornada. Espero que disfrutárais tanto como yo y sólo me queda decir ¡Hasta la próxima!
Saludos senderistas.
Nota: El Track de esta ruta está disponible en la sección, Waypoints y Tracks, del blog.
Pueden visitar la galería fotográfica de esta ruta.
Etiquetas:
aldea,
begis,
bejis,
cascajar,
cloticos,
congosto,
el toro,
estrecho del cascajar,
fuente,
la santica,
microrreserva,
molinar,
palancia,
peñaescabia,
programa life,
resinero,
rio
Ubicación:
12429 El Toro, Castellón, España
domingo, 3 de agosto de 2008
Benitandús - Los Órganos de Benitandús - Horno de Cal - Embalse de Benitandús
Benitandús, es una aldea a 3 Km al NE de Alcudia de Veo, a cuyo término municipal pertenece y situada al pie de un elevado monte, enclavada en la Sierra de Espadán y situada geográficamente en la cola del Embalse de Benitandús o Embalse de Onda.
En el censo de habitantes del año 2001, tenía 2 habitantes. Actualmente su población es estacional.
Llegaremos tras recorrer en coche unos 8 Km desde Onda, por la CV-223, en dirección a Alcudia de Veo, pasado el cruce con Tales y a la izquierda de la carretera, entre chopos y eucaliptos que nos van anunciando de su proximidad.
Un estrecho puente, con barandilla metálica nos permite el acceso a un desolado y desvencijado claro que en su día fue la plaza del pueblo de Benitandús.
El edificio que destaca en esta plaza es la Iglesia de la Virgen de los Desamparados, frente al río y junto al cauce. En realidad lo único que queda en pie es su fachada, en mal estado de conservación, sin cubierta y que amenaza con derrumbarse, prácticamente en ruinas. En la parte superior vemos el campanario que llegaría a tener dos campanas (se observan los restos del yugo de una de ellas). Flanqueando la puerta principal, dos pilares de ladrillo y rematados con capiteles. La Iglesia es pequeña y de una sola nave.
Nos informa un vecino que los restos del cementerio se trasladaron al cementerio de Alcudia de Veo.
Como curiosidad, destacaremos, que este pequeño núcleo de población, tiene una única y larga calle, que sigue paralela a la margen derecha del río Veo hasta que se pierde en las proximidades del Embalse de Onda. Pasada la plaza, hacia el Embalse a nuestra izquierda y junto al río, vemos que mana una fuente y nos refrescamos en ella. Sus edificios de viviendas se encuentran dispuestos a la derecha de la calle y alineados (es la única disposición posible) ya que a la izquierda discurre el río.
Fiestas: El segundo domingo del mes de Mayo se celebra la fiesta de La Amparadora, recuerdo hace muchos años ya que se engalanaba Benitandús con gallardets y se tiraba traca. Era famosa la paella del día de la Amparadora.
Se hacía noche, con tiendas de campaña y se bañaba la gente en el río, era un día festivo, lúdico y con mucha convocatoria por parte de todos los pueblos del alrededor, tanto grupos de jóvenes como de mayores y era bastante difícil encontrar un hueco para cocinar la paella ese día tan festivo.
Hoy en día se celebra únicamente por los pocos propietarios de Benitandús seguidos de otros vecinos y amigos muy próximos, que con buen criterio continúan con una tradición tan bonita como sana.
Hemos podido observar que en los últimos años se han reformado algunas de sus casas, otras permanecen cerradas, algunas abandonadas... y todas ellas, conviven, junto con algún proyecto de construcción de viviendas adosadas.
Rodeado Benitandús de un entorno natural privilegiado que nos sorprende y que vamos a conocer en esta ruta.
Ya visitado Benitandús, cruzamos el puente conocido y salimos a la carretera, veremos marcas de sendero PR (Pequeño Recorrido, color amarillo y blanco) y por el arcén izquierdo, en dirección a Tales, a unos 300 m, a nuestra izquierda y hacia arriba, veremos nuestra senda pedregosa con marcas de PR en su inicio.
Comienza una dura ascensión tan de mañana..., las vistas del Embalse de Benitandús con el Sol iluminando y reflejando desde el Este, son magníficas. La senda se bifurca ante un poste de madera con flecha direccional. Si continuamos la senda nos llevará a Sueras (nuestra próxima ruta) y si nos desviamos por la nueva senda hacia la izquierda y arriba nos llevará hacia los Órganos de Benitandús.
Así lo hacemos y continuamos ascendiendo en una dura y empinada marcha que nos obliga a emplearnos a fondo, menos mal que la frondosidad de los alcornoques y pinos, nos dan sombra y cobijan de los duros rayos del Sol, en esta mañana implacable de verano. Pero cuando alcanzamos los 727 msnm, ya no hay sombra que nos cobije y a pleno Sol recorremos los Órganos de Benitandús, al borde del precipicio y disfrutando de unas magníficas vistas, en primer lugar de los riscos rojizos que a pleno Sol se nos descubren mas intensos, si cabe, desde estas alturas.
Efectivamente, es un impresionante paraje geológico con curiosas formaciones rocosas, creadas por la erosión de las aguas y se les denomina así porque sus picachos paralelos se asemejan a los tubos de un órgano.
Podemos ver: Onda y su actividad industrial..., Castillo de Onda, Tales, Embalse de Benitandús y Benitandús (a nuestros pies), el Espadán, la Rápita..., estamos abrumados por el verde paisaje de las montañas que nos rodean como fondo en esta maravilla que ha esculpido la Naturaleza en las rocas.
Remontamos la senda, alejándonos de los Órganos y volvemos a entrar en zona de alcornoques (algunos de considerable porte). Ya en la umbría, decidimos tomar algo de nuestras mochilas y descansar un poco. Con fuerzas renovadas continuamos por la senda ascendente y podemos ir viendo algunas trincheras y placas de corcho de la última "Saca del Suro" que ha dejado al descubierto el rojizo de los Quercus. Un corral abandonado a nuestra derecha y el pino de "tres forques" (tres troncos nacen de un solo pino) nos saludan a nuestro paso, antes de alcanzar una larga trinchera junto a la senda.
Alcanzamos a ver "Las Dos Tetas" desde nuestra posición, así como la Rápita y un cruce de sendas, junto a un Horno de Cal o Calera, decidiendo no prolongar mas esta ruta de hoy. Iremos explorando estas sendas en sucesivas caminatas.
Este Horno de Cal, es un auténtico e importante hallazgo.
Observamos sus ruinas y vemos que corresponde a una construcción tradicional, de fábrica o planta circular, cerrado con bóveda (derrumbada). Dentro del horno se amontonaban piedras calcáreas (depósitos sedimentarios de carbonato cálcico), popularmente llamadas caliches, del latín: calx, cal y usando leña como combustible, durante 10 ó 12 días, se calcinaban estas rocas calizas alcanzando unas temperaturas entre 900 y 1200º C.
Sometido el material a estas condiciones, se produce una reacción química, pues el carbonato es inestable y pierde una molécula de óxido de carbono. Éste reacciona violentamente con el agua, haciendo que alcance el agua, con su contacto directo, temperaturas de 90º, por eso si entra en contacto con seres vivos, deshidrata sus tejidos (ya que éstos están formados por agua).
Hay, inmediatamente una nueva reacción química, al entrar en contacto con el aire, que hace que la masa se endurezca. La cal forma, así, una parte importante, en las formulaciones de mortero, especialmente a la hora de enlucir paredes.
Un vecino nos informa que la mayoría de los bancales de esta zona están hechos con mortero fabricado con la cal preparada en este Horno del término municipal de Alcudia de Veo.
La cal se ha usado desde la mas remota antigüedad de conglomerante en la construcción (llamado mortero) y como revestimiento para pintar, encalar, muros y fachadas de los edificios, así hemos podido constatar que nuestros mas bellos pueblos se engalanan, encalando sus fachadas. Encontramos otras utilidades en la depuración de aguas o en la prevención de plagas en el cultivo de la vid.
Regresamos por la senda que nos había llevado hasta el Horno de Cal, en progresivo descenso, primero entre grandes rocas que nos flanquean a nuestro paso bien dirigido por las fitas de piedra que abundan en este descenso, para continuar en vertiginosa bajada con muchas piedras sueltas y que nos llevará al Barranco del Alcornocal en la Partida del mismo nombre, donde encontramos, unas construcciones junto a una alberca de riego y Fuente del Alcornocal, que nos refresca.
Continuamos por la senda de la derecha y vemos unos cipreses antes de alcanzar la carretera y por el arcén izquierdo y hacia Tales muy pronto en una suave curva ya se ve Benitandús, por lo que hemos completado una ruta circular.
Cuando alcanzamos Benitandús, nos adentramos lo que podemos hacia el Embalse, junto al cauce del río y con tristeza observamos la suciedad en el entorno, propio de algunos seres incívicos que no utilizan las papeleras.
Deberían conocer que la valiosa vegetación que cubre estas montañas ha hecho que la Consellería de Medi Ambient, la proteja con la figura de Microrreserva de Flora (por cierto, no hay ni una sola indicación ni información al respecto). Efectivamente, a lo anterior hay que añadir que hay ejemplares de gran porte, entre los que encontraremos alcornoques, carrascas y pinos, así como algunos ejemplares de castaños aislados en su vertiente de umbría.
Como quiera que ya no podemos avanzar mas decidimos regresar al coche y por la carretera dirección a Tales y en un pequeño claro a la derecha podemos aparcar.
Tranquilamente se puede observar el Embalse de Benitandús (332 msnm) y además existe un pequeño camino por debajo que nos llevará hasta el mismo nivel de las aguas lo que hará que terminemos de disfrutar de unas magníficas estampas paisajísticas, de la importancia de su enclave y del maravilloso entorno natural que hemos saboreado hasta el final.
Senderistas: Vicente Gimeno, Jorge Vidal y el autor.
Etiquetas:
alcornoque,
amparadora,
benitandus,
cal,
embalse,
espadan,
fuente,
horno,
microrreserva,
onda,
organos,
pantano,
senderismo,
trekking
domingo, 6 de julio de 2008
Microrreserva de flora
Etiquetas:
ambient,
conselleria,
espadan,
flora,
generalitat,
life,
microrreserva
Suscribirse a:
Entradas (Atom)