sábado, 19 de julio de 2025

Explorando el Patrimonio Cultural y la Arquitectura del Agua en Algimia de Almonacid

 

Algimia de Almonacid es un municipio de la Comunidad Valenciana, España.

Situado en la provincia de Castellón y en la comarca del Alto Palancia. Está enclavado en la vertiente occidental de la Sierra de Espadán, ocupando parte del valle de Almonacid, al sur de la provincia de Castellón. 

Su término municipal sólo está incluido parcialmente dentro del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

Su orientación es hacia el SE, su estratigrafía corresponde al Cuaternario, de materiales conglomerados y de ladera alargada y escalonada. Está emplazada la población en un valle sobre el que se estira junto a la rambla de Algimia de Almonacid, al contacto con areniscas y triásicas, propias de la Sierra de Espadán.

De toponímia arábica "al-jámi" lugar de reunión, mezquita que significa junta y congregación; de donde vino que los musulmanes a sus Consejos les llamaran Aljamas /al-jamá/.

Desde Onda por el interior, y desde Valencia la manera más sencilla de llegar, es a través de la autopista A-23 de Sagunto a Somport hasta llegar a la altura de Segorbe, donde se enlaza con la carretera CV-215. El pueblo se encuentra a 72 km de Valencia y 47 km de Castellón de la Plana.

El itinerario propuesto y que realizamos es mixto: combinando el casco urbano con caminos rurales y senderos por huertas y barrancos, haciendo énfasis en la observación del paisaje y la interpretación patrimonial, y como objetivo explorar el paisaje cultural y los sistemas hidráulicos históricos que han moldeado la región desde la época islámica. 

Se recorrieron calles que muestran la herencia árabe en la estructura urbana; tramo por los huertos y sistemas hidráulicos: el recorrido se adentró en las huertas cercanas, regadas por dos sistemas hidráulicos principales: sistema del Barranco del Cañar y Manantial de Donace. Durante este tramo, se recorrieron acequias, balsas y otros elementos hidráulicos que evidencian la ingeniosidad de los sistemas de riego medievales, aún en uso, y que forman un paisaje cultural de gran valor histórico y artístico. 

La ruta estuvo vinculada al Centro para el Conocimiento del Paisaje, que promueve actividades como Balad Al-Munestir para sensibilizar sobre el paisaje y el patrimonio. 

La arquitectura del agua, con sus fuentes, abrevaderos, balsas, acequias y acueductos, se presentó como un legado vivo, combinando técnicas medievales con adaptaciones modernas, lo que resalta su relevancia en la sostenibilidad agrícola actual. 

En resumen, ha sido una experiencia enriquecedora que combina el descubrimiento del casco urbano con un recorrido por los huertos y sistemas hidráulicos históricos, guiada por el Centro para el Conocimiento del Paisaje. A través de sus elementos, los participantes hemos apreciado el legado cultural y natural de la zona, destacando la arquitectura del agua como un testimonio vivo de la historia y la sostenibilidad en la Sierra de Espadán.

Y como broche de oro hay que mencionar que degustamos un fabuloso almuerzo con productos locales y de la marca Parcs Naturals.



No hay comentarios: