Mostrando entradas con la etiqueta rapita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rapita. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de septiembre de 2008

Bonita senda

Collado de Villamalur

Cumbre de la Rápita

Trinchera

Desde el collado de la Nevera de Algimia a la Nevera de Cuatro Caminos de Villamalur por la Rápita

Nuestra ruta se inicia en el collado de la Nevera donde cruza la carretera CV-215 (Algimia de Almonacid - Alcudia de Veo). Veremos paneles y postes informativos del Parque Natural de la Sierra Espadán junto con una pequeña área recreativa y de descanso; en este punto aparcamos el coche pues hay suficiente espacio.

Desde el collado de la Nevera de Algimia cruzamos la carretera que nos ha traído hasta aquí y ya podemos ver una pista de tierra que va ascendiendo amablemente, denominada pista Punta del Gordo, hasta que nos encontraremos con una bifurcación de la misma (he colocado una fita de piedras) siendo la de ida hacia la izquierda.

Cuando regresemos volveremos a encontrar esta misma fita de piedras a nuestra derecha.

Seguiremos las marcas del PR (blanca y amarilla) por una estrecha senda, hermosamente adornada a sus lados, por la abundante vegetación.

Nos acercamos al collado de las Dos Tetas (856 msnm). Se trata de dos montículos simétricos que parecen lo que su nombre indica haciendo volar un poco la imaginación. Al aproximarnos al primer montículo, que está en línea recta a nuestra ruta, vemos los restos que quedan de un nido de ametralladoras con piedras (no está fortificada). A nuestra derecha podemos observar una intuitiva senda que a corta distancia nos llevará a la segunda Teta, donde en su cumbre se encuentran los restos de cuatro búnkers unidos por un parapeto con troneras, que ocupan los laterales y la cima.

Nos encontramos, querido lector, ante los restos de la línea que defendía posiciones de SE a NO y que continuaba entre los vértices de Espadán hacia la Rápita, siguiendo la linea divisoria entre los municipios de Algimia de Almonacid y Alcudia de Veo. Esta línea se denominaba XYZ o "Línea Matallana", y que se instauró durante mas de un año en la zona, consistiendo en un sistema de fortificaciones, trincheras y otras edificaciones defensivas que formaron el frente mediterráneo desde Almenara (Castellón) hasta Santa Cruz de Moya (Cuenca) y que pretendían frenar la ofensiva en el verano de 1938. No es de extrañar pues, que en la Sierra de Espadán, surjan por el camino tantos restos de trincheras abiertas y en diferentes posiciones aprovechando las particularidades del terreno y siempre en dirección al pico Espadán.

Con todo nuestro respeto por lo que representa terminamos nuestra visita en silencio y volviendo sobre nuestros pasos, reanudamos la ruta, en línea recta y cresteando por el collado hacia la Rápita.

El castillo del Xinquer nos saluda a nuestro paso (mas tarde le devolveremos el saludo cuando estemos mas cerca de sus dominios). La frondosidad de los pinos y la densidad de la vegetación nos envuelven y en umbría vamos ascendiendo en progresivo desnivel hasta que alcanzamos el Alto de los Cubos (1.074 msnm) que nos permite ir divisando las carrascas que coronan la cumbre del pico de la Rápita (1.106 msnm). Riscos de rodeno y carrascas en el pico de la Rápita conforman junto al espectacular paisaje que dominamos una bella estampa que no se olvida.

Descendemos de la cumbre en dirección NE hasta alcanzar el collado de Villamalur (900 msnm) donde hay un cruce de sendas. La nuestra es hacia la derecha y pasamos junto a los restos de una trinchera que dejamos a la izquierda; la senda está bien trazada y no ofrece dificultad en la bajada buscando los Cuatro Caminos (850 msnm) que es un cruce de caminos que lleva a Algimia de Almonacid, Matet, Villamalur y Alcudia de Veo. Hermosos campos de cerezos nos relajan la vista mientras seguimos recto al camino que llevamos y que pronto nos dejará junto a la Nevera de los Cuatro Caminos (880 msnm) situada a los pies del monte Pina en la Sierra de Espadán y término municipal de Villamalur.

También llamada Nevera de Gimeno, labrador de Villamalur y probable propietario de la misma de acuerdo a los documentos con que la nombra.

Se trata de un pozo de nieve o nevera sin bóveda con una planta circular de 11 m de diámetro que tenía dos arcos paralelos para sostener el techo pero sólo queda en pie un arco de medio punto, del otro arco sólo quedan sus apoyos en las paredes. Se puede observar como la argamasa que une las piedras va desapareciendo con el paso del tiempo lo que puede provocar derrumbes en la misma.

Regresamos al cruce de los Cuatro Caminos para continuar hacia abajo por la pista hasta que nos encontraremos una bifurcación, es el momento de torcer hacia la derecha (no seguir recto) para buscar el barranco de la Juliana donde nos sorprenderá un pequeño bosque de castaños en las proximidades del despoblado del Xinquer. Es importante este bosquecillo porque no es posible encontrar una masa forestal similar a ésta en toda la Comunidad Valenciana, estimándose que algunos ejemplares son bicentenarios.

Saludamos, ahora, al castillo del Xinquer mientras tomamos la pista de la derecha y hacia arriba en un desvío de la misma. Hay marcas poco perceptibles pero nuestra orientación es correcta, pasamos por unas colmenas y a la derecha hay una senda que desciende para remontar bruscamente en zig zag por la ladera de la montaña y que con fuerte pendiente nos llevará hasta el primer cruce de esta mañana junto a la fita de piedras colocada con este fin.

Desde aquí al collado de la Nevera cruzando la CV-215 donde finalizamos esta magnífica ruta circular.

Coincidimos con el retén de bomberos en el área recreativa del collado y nos refrescamos con el agua de sus neveras además de intercambiar impresiones de lo preciosa que está la Sierra Espadán.

Senderistas: Vicente Gimeno y el autor.

sábado, 14 de junio de 2008

La Rápita desde el Valle del Cañar


Valle y Balsa del Cañar, desde el pico de la Rápita




El autor, en la cima del pico de la Rápita


Indicador en la cumbre

Señal de ubicación en la cumbre del Pico de la Rápita.

Flechas direccionales en la Rápita


En la cumbre de la Rápita

Carrascas y Pino carrasco, en la cumbre de la Rápita.

Senda ascendente a la Rápita


Collado de Villamalur


Caminando por el Valle del Cañar


Flecha direccional


Algimia de Almonacid - Pico de la Rápita - Algimia de Almonacid


En la comarca del Alto Palancia. Ubicada en la vertiente occidental del Parque Natural de la Sierra Espadán, Algimia de Almonacid, es el punto de partida en esta clásica ruta senderista.
Su término municipal linda por el N, con el de Matet, por S, con el de Almedijar, NE, Alcudia de Veo y SO, Vall de Almonacid.

Un día de primavera, después de un mes muy lluvioso, estamos emocionados por iniciar esta ruta y culminar la cima de la Rápita.

Aparcamos nuestro vehículo en el paraje y zona recreativa de la Fuente y Acueducto de Donace en Algimia de Almonacid, próximo al lavadero público. Desde aquí nos dirigimos con cuidado y mucha precaución, a la carretera de Matet, CV-213, y muy pronto después de la primera curva hacia la derecha se abre un camino señalizado por un poste indicador del PR, con flecha direccional, que nos informa (La Rápita, 1h 40´). Un camino cementado nos espera junto a campos de olivos, ordenados entre bancales de esfuerzo y tesón, almendros, rojas amapolas y zarzamoras, empapadas del rocío de la mañana, nos acompañan hasta que llegamos a la altura de la Balsa del Cañar (construida en el año 1884) y que ha sido restaurada. El camino ya es de tierra cuando pasamos junto a una casa en ruinas a ambos lados y presa del olvido, con unas señales del sendero PR, que confirma nuestra correcta dirección. Se alternan el camino cementado y de tierra, nuevamente, hasta que llegamos a una caseta a la derecha, en el Barranco del Cañar, con un puente rústico y barandilla de madera, realizados con buen gusto y adaptados al entorno.

En este punto hay que detenerse y observaremos que el camino nos invita a continuar recto (en un bancal hay señal de dirección errónea, pero estaba cubierta por lianas) lo que me ha obligado a limpiar la señal para hacerla visible desde el camino y evitar extravíos innecesarios e incómodos. Así pues, fijaremos nuestra atención hacia la izquierda, donde un camino de herradura, asciende en umbría, flanqueado por plantas de aloe vera. La señal de pintura del PR es casi imperceptible en una roca, por lo que he habilitado una baliza con piedras al principio del sendero o camino de herradura, que en su ascensión nos llevará a otros senderos pero éstos ya empedrados con rodeno, además en esta mañana nuestra, con una dificultad añadida, pues están todos empapados por el agua que desborda por las laderas y que se encauzan por ellos. Precaución y firmes pasos, para evitar molestas caídas sobre el rodeno... Frondosos bosques de alcornoques nos acompañan continuamente y nos protegen de los rayos solares. Arbustos y plantas tamizan la montaña, dando cromatismo y aroma a nuestro alrededor.

El ascenso se prolonga por las laderas pronunciadas y en una bifurcación de senderos (sin marcas de ninguna clase) vuelvo a balizar con piedras para marcar la dirección correcta, pues puede crear confusión el sendero de la izquierda al observar que se encuentra limpio. Nuestra dirección correcta es hacia la derecha, junto a nuestra baliza, ya encaminados hacia el Collado de Villamalur.

Una vez alcanzado el Collado de Villamalur y por poco tiempo, la suavidad de la colina, se convierte en un auténtico bálsamo para nuestros pies pues pasar de las piedras de rodeno en los senderos pedregosos, a esta colina, suave y blanda, se agradece y mucho. Inmediatamente nos situamos hacia la derecha en progresivo, duro y empinado sendero, bien visible y que asciende hacia la cima, flanqueados en todo momento por arbustos, hasta que podemos observar a medida que vamos progresando como a modo de corona, un bosque de carrascas, adorna la cima rocosa de la Rápita. Nuestra satisfacción es grande pues hemos alcanzado la cima como era nuestro objetivo.

Efectivamente, el pico de la Rápita, es la montaña mas alta de la Sierra de Espadán , de 1.106 msnm, y situada entre los términos de Alcudia de Veo y Algimia de Almonacid.
Es por unos pocos metros la cima mas alta de la Sierra de Espadán, a pesar de que el pico de Espadán (1.099 msnm), da su nombre a la Sierra, quizás por ser el mas visible desde lejos, por su ubicación geográfica.

Desde la cumbre del pico de la Rápita, se alían unas variadas vistas panorámicas con un gran cromatismo, relieves montañosos y arbustos (jaras y zarzas) y árboles (alcornoques, carrascas y pinos), para crear en su conjunto un ambiente pasisajístico de gran calidad. Así pues desde su cumbre se pueden observar muchas poblaciones y la totalidad del espacio geográfico de la Sierra, la visión completa del Valle del Palancia, y a Poniente la montaña cónica del Pina, en los límites de la provincia de Teruel. Comarca del Maestrat, silueta del Penyagolosa y comarcas de la Plana Baixa y Alta, a Levante.

Se conservan, en esta montaña y en su cima, restos de trincheras de la guerra, como silenciosos testigos de una época oscura en nuestra Historia y que nos trasmiten respeto,... mucho respeto.
Procedemos a descender de la cima en dirección N, por la misma senda que nos llevó a la cima, ahora con pendiente a la inversa y que vuelve a serpentear por la ladera y que nos llevará, sin duda, de vuelta al Collado de Villamalur. Con la brújula en la mano, me oriento y se puede observar que es un importante cruce de caminos:
Norte, a Matet, por una senda.
Sur, pico de la Rápita, desde donde venimos.
Oeste, a Algimia de Almonacid, desde donde hemos salido y a donde regresaremos.
Este, dirección al Valle del río Veo.

Continuamos descendiendo por las sendas pedregosas alfombradas con rodeno, cruzamos el Barranco del Cañar, pasamos de vuelta junto a la Balsa del Cañar y entramos en la población de Algimia de Almonacid, para callejear un poco. Caminamos junto a la Balsa Montón (construida hacia finales del siglo XIX y restaurada en el año 2006), junto al Ayuntamiento, la Iglesia, sus fuentes y entramos al Horno del pueblo,... para aprovisionarnos (en esta ocasión) con variedades de panes, rosquilletas y rollos para nuestras casas, pues los esperan como auténticos regalos de nuestras rutas por nuestros bellos, hospitalarios y sabrosos pueblos.

De regreso y por la carretera de Alcudia de Veo, en una próxima curva podemos ver a la izquierda y en una ladera de la montaña, la Torre de la Alfándiga (unida en su estrategia militar y como punto de observación al Castillo de Almonecir) y a la derecha el Acueducto de la Alfándiga, de origen medieval con transformaciones y reconstrucciones en siglos posteriores, que conforman un rico Patrimonio Cultural de Algimia de Almonacid.

Senderistas: Vicente Gimeno y el autor.

Nota: Si leemos a los expertos senderistas, nos informan que esta ruta es una de las mejores de la Sierra. No puedo estar mas de acuerdo con ellos. Es una ruta entretenida y muy hermosa, que requiere un cierto esfuerzo físico, pero les puedo asegurar que merece la pena.

El Track de esta ruta está disponible en la sección, Waypoints y Tracks, del blog y de nuevo mi agradecimiento a Efrén Forcada del blog sendallarga por facilitarme el perfil de esta ruta elaborado con el programa PERFILS de Rubén Pérez Llorens.