Mostrando entradas con la etiqueta trinchera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trinchera. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de enero de 2025

Novaliches - Vestigios de la Guerra Civil

Novaliches es una pedanía del municipio de Jérica, situado en la comarca del Alto Palancia (Castellón). Está formada únicamente por 5 calles y su monumento más destacado es la Iglesia de San Miguel.

Ruta no homologada, levógira y circular, que está profusamente marcada con puntos y flechas de color azul y que nos guiarán durante todo el recorrido para nuestra tranquilidad y seguridad, siguiendo la directriz O-SO-E-NE-O, por el término municipal de Jérica. 

En julio de 1938, la Guerra Civil española se decidía en la comarca del Alto Palancia. 

Los Paisajes de la Guerra Civil en Jérica.

La llamada ruta "Línea Muela-Aceitenebro", transcurre por caminos rurales que bordean cultivos y acequias. Recorre una serie de lomas y barrancos que conforman el llano del Valle del Palancia que se extiende entre las Sierras de Espadán (al norte) y Calderona (al sur) y da una muestra histórica de la Guerra Civil. 

Descubriremos blocaos o casamatas, trincheras, refugios y chabolas. 

Ruta de un alto interés histórico por su importante valor patrimonial que nos llevará por las alturas de Santa Bárbara, El Álamo, Cerro de la Tarihuela, Loma del Bolaje, El Pantano y El Bolaje, mientras cruzamos los preciosos Barrancos del Cascajar y de los Pilares hasta la Fuente del Clero y regreso a la pedanía de Novaliches. 


Según concluye el investigador responsable de Patrimonio, Antonio Moreno, «La Línea Muela-Aceitenebro actuó a modo de torniquete taponando la hemorragia que la rotura de la principal línea defensiva, la Línea X-Y-Z, significaría para la defensa republicana a la altura de Monte Royo, en la curva del ferrocarril, entre Caudiel y Benafer». 

"Trincheras de la Línea XYZ en la Mulacava. Gaibiel. Durante los meses de septiembre y octubre de 2023 se han llevado a cabo los trabajos de puesta en valor de las Líneas defensivas de Mulacava, continuación de las iniciadas en 2021, en el término municipal de Gaibiel, gracias a la subvención concedida por la Generalitat Valenciana para la realización de actuaciones relacionadas con la memoria histórica y democrática. Estas estructuras, derivadas de la Guerra Civil, existentes en el municipio de Gaibiel corresponden a la Línea XYZ, construida por el Ejército Republicano para frenar el avance sobre Valencia. La línea principal de la defensa (o línea de contacto) estaba situada al Norte y Oeste de las posiciones documentadas, siendo este conjunto una segunda línea (de sostenes y/o apoyo), denominada “Línea de la Muela – Aceitenebro”. Esta línea, que recorría los cerros que envuelven el llano de Novaliches, fue proyectada durante la fase final de la ofensiva sobre Valencia de julio de 1938. Se han documentado hasta cuatro tramos de líneas defensivas en el cerro de Mulacava, actuando en la presente edición, en la última de ellas, realizando tareas de limpieza vegetal, creación y adecuación acceso de una senda, y la excavación de un tramo de la trinchera de 75 metros lineales, con la recuperación de un emplazamiento blindado, y un tramo de parapeto tanto excavado en la tierra como levantado con piedra. Todo ello, como continuación de las actuaciones de 2021 en esta zona. Además, se ha continuado con la señalización realizada, de la senda de acceso, y de la colocación de un cartel informativo en la zona intervenida". Fuente: Ayuntamiento de Gaibiel.

La ofensiva sobre Valencia 1938.






domingo, 23 de noviembre de 2008

Restos de trincheras

Trinchera

En ingeniería militar, se denomina trinchera a la zanja defensiva que permite disparar a cubierto del enemigo. Las trincheras normalmente albergaban condiciones insalubres y muchos soldados debían permanecer ahí durante meses, por lo cual había muchos focos de infecciones y enfermedades que causaron un gran número de muertos. Aparte de todo esto las enfermedades no eran el único problema del cual preocuparse ya que diferentes plagas, tales como lo eran las ratas, hacían de estas un lugar deplorable.


domingo, 10 de agosto de 2008

Alto del Nevero - Vértice Geodésico del Espadán - Pico Espadán - Nevera de Algimia




Esta ruta la localizamos en la carretera CV-215, en el tramo que transcurre entre Alcudia de Veo y Algimia de Almonacid. Pasamos el puente en dirección a Algimia y con cuidado , a nuestra izquierda, a unos 4 Km, nos encontraremos con una pequeña área recreativa con postes informativos de madera, que nos anuncian del Parque Natural de la Sierra de Espadán.
Desde el Collado de la Nevera, vamos a atravesar a lo largo, la vertiente del Pico de Espadán orientada al NO, cresteando por el Alto de la Pastora.
Sorprenden unas escaleras hechas por el hombre, con recursos naturales, que nos invitan a subir por ellas. Es el inicio de esta nueva ruta, que inmediatamente y de fácil acceso, nos lleva a la Nevera de Algimia (vemos poste de madera, que informa de su ubicación). Nevera, Nevero o Cava, Neveres o Cases de Neu.
Desde la época andalusí se encuentran referencias al uso de la nieve en la Península Ibérica, configurándose el moderno comercio de nieve en el último tercio del siglo XVI, posteriores y durante el siglo XVIII, hasta que a finales del siglo XIX, ya aparecen las primeras técnicas de fabricación artificial del hielo y la aparición de los electrodomésticos.
Esta Nevera es de construcción circular, con un gran pozo y cubierta (al igual que las otras de la Sierra de Espadán: Castro y Villamalur). En contraposición al otro tipo de construcciones al uso, denominadas ventisquer o clot, mas propias de la zona de Penyagolosa, Xodos, Vistabella y Aitana.
Se encuentra en perfectas condiciones de conservación. Típico emplazamiento en alto, en zona de umbría y aprovechando el relieve del terreno. Ya hemos visto que tiene dos aberturas: una ventana enrejada al nivel de la montaña donde está emplazada y otra superior, también enrejada. Ambas se utilizaban para permitir el acceso al interior, por donde se introduce y se extrae la nieve.
No nos cansaremos de mencionar la importancia que tuvo para la economía de estas tierras el comercio de la nieve, ya que fue una actividad que se extendió por las tierras de montaña como un complemento económico que se compaginaba con otras actividades. Y esto era así, especialmente, en aquellos lugares donde la agricultura de secano tenía pocas posibilidades de desarrollo productivo y gracias a los ingresos del comercio del hielo, tenían una ayuda indispensable durante el invierno al no haber trabajo en el campo.
La senda ascendente ya es visible a nuestra izquierda y en un tronco de pino rodeno, ya podemos ver las marcas de PR (blanca y amarilla) junto a marca verde. Pinos rodenos envuelven la senda en pronunciado desnivel y a medida que vamos progresando el desnivel es mayor.
Zigzaguea la senda, como si jugara con nosotros y con nuestras fuerzas, cada vez mas alargada y en continuo ascenso..., vemos troncos abatidos, que obstaculizan la senda y que nos obliga a saltar por encima de ellos; las fuerzas del viento deben de ser de mucha intensidad pues los pinos rodenos abatidos son de buen porte.
Algunas trincheras bien escondidas nos sorprenden, cuando nuevas marcas de pinturas de PR y verde, en las rocas próximas a la senda que llevamos, nos informan de la dirección correcta.
A nuestro paso más próximo toda la vertiente ha sufrido un fuerte azote del viento, pues como si estuviera desmontado el monte, así parece..., troncos y ramas esparcidos, por doquier, en un puzzle difícil de componer.
Ya podemos divisar el Pico de Espadán a lo lejos y en imaginaria línea recta; mas cercano a nosotros, el Vértice Geodésico de Espadán, sito en el Alto de la Pastora. Desde este punto aún nos quedan unos 30´ para alcanzar el Pico de Espadán.
Nos aproximamos al Vértice Geodésico (conocido técnicamente por "La Torre del Pico Espadán), de primer orden, para conocer este enclave y podemos observar que se trata de un cilindro, pintado de blanco, y de 120 cm de altura, montado sobre un pedestal de hormigón que ha sido recubierto de piedra para darle mas resistencia frente a los elementos.
Sobre el cilindro se coloca el instrumental topográfico para hacer mediciones. Forma parte de una red de triángulos de carácter planetario, cuyas coordenadas se han calculado con la mayor precisión posible. Se trata de una señal informativa y permanente, que podemos encontrar en el campo, y que nos indica la altura exacta de ese punto sobre el nivel del mar (No siempre están emplazados en la cota mas alta).
Este Vértice Geodésico está emplazado a una altura de 1.043,50 msnm cuando la cota mas alta y próxima es el Pico de Espadán (1.099 msnm) quizás porque el remate rocoso e irregular de la cumbre del Espadán lo haya hecho inviable.
En los Vértices Geodésicos existe una placa que indica lo que significa esta señal y avisa que la destrucción está penada por la ley; así pues como no podía ser de otra manera, disfruten de la panorámica, del encanto del paisaje, pero con respeto.
- Ficha Técnica:
Ubicación: Alcudia de Veo
Provincia: Castellón
- Coordenadas Geográficas:
Longitud: -0º 22´ 48,07780"
Latitud: 39º 54´ 25,70300"
Compensación: 01/06/1991
Altitud sobre el Nivel del Mar: 1.043,50 m
- Descripción:
Horizonte GPS - Despejado
Altura Pilar: 1,20 m
Altura Último Cuerpo: 0,20 m
Diámetro Pilar: 0,30 m
Ancho Último Cuerpo: 1,00 m
Nº de Cuerpos: 4
Altura total de los Cuerpos: 3,10 m
Volvemos a retomar la senda que habíamos abandonado para continuar nuestra ruta lineal hasta que nos encontraremos una bifurcación de la senda junto a una gran fita de piedras, con la indicación de "pista", rechazando la senda de la derecha, pues nos llevará al Collado de Algimia, conectando con la pista que une los Collados de Ibola y de la Nevera.
Así pues, seguimos hacia la izquierda, rechazando la senda de la derecha y fita.
Pasamos entre dos notables pinos y viendo cercana la cima del Espadán, nos animamos frente a las dificultades con que nos encontramos para alcanzar la misma. Necesitaremos utilizar las manos en alguna ocasión pues los inclinados riscos y abundantes rocas complican la estabilidad, obligándonos a pasos cortos, lentos pero firmes.
Nuestros esfuerzos tienen su recompensa cuando conseguimos alcanzar la cima del Pico de Espadán (1.099 msnm). En primer lugar vemos a la izquierda un poste de madera con marca de pintura verde, con flecha direccional (ilegible) y señal de ubicación; a la derecha grandes y agudos riscos. Y en frente, en cota mas elevada, recortada en el cielo azul,... la cumbre, la cima..., muy rocosa con una señal mixta, poste de hierro y flecha de ubicación de madera, que informan del Pico de Espadán.
Desde la cumbre la panorámica, es grandiosa, a los cuatro puntos cardinales. Oteamos nuestro recorrido y podemos observar como se distingue el Vértice Geodésico, así como la vertiente del Espadán.
Regresamos sobre nuestros pasos, extremando aún más nuestras precauciones pues el descenso es peligroso (no podemos utilizar las manos para apoyarnos) y nuestros bastones y la ayuda mutua, nos permiten salvar los obstáculos naturales. De nuevo, los dos enormes pinos nos flanquean, ahora antes de la bifurcación de la senda; dejaremos la senda de la izquierda y fita de piedras, para continuar hacia la derecha.
Crestea la senda conocida, pasamos por el Alto de la Pastora, Vértice Geodésico (a nuestra izquierda) para ir descendiendo con mucho cuidado por el Alto del Nevero hasta la misma Nevera y área recreativa, donde finalizamos la ruta de esta semana, interesante y novedosa.
Senderistas: Vicente Gimeno y el autor.

sábado, 14 de junio de 2008

Algimia de Almonacid - Pico de la Rápita - Algimia de Almonacid


En la comarca del Alto Palancia. Ubicada en la vertiente occidental del Parque Natural de la Sierra Espadán, Algimia de Almonacid, es el punto de partida en esta clásica ruta senderista.
Su término municipal linda por el N, con el de Matet, por S, con el de Almedijar, NE, Alcudia de Veo y SO, Vall de Almonacid.

Un día de primavera, después de un mes muy lluvioso, estamos emocionados por iniciar esta ruta y culminar la cima de la Rápita.

Aparcamos nuestro vehículo en el paraje y zona recreativa de la Fuente y Acueducto de Donace en Algimia de Almonacid, próximo al lavadero público. Desde aquí nos dirigimos con cuidado y mucha precaución, a la carretera de Matet, CV-213, y muy pronto después de la primera curva hacia la derecha se abre un camino señalizado por un poste indicador del PR, con flecha direccional, que nos informa (La Rápita, 1h 40´). Un camino cementado nos espera junto a campos de olivos, ordenados entre bancales de esfuerzo y tesón, almendros, rojas amapolas y zarzamoras, empapadas del rocío de la mañana, nos acompañan hasta que llegamos a la altura de la Balsa del Cañar (construida en el año 1884) y que ha sido restaurada. El camino ya es de tierra cuando pasamos junto a una casa en ruinas a ambos lados y presa del olvido, con unas señales del sendero PR, que confirma nuestra correcta dirección. Se alternan el camino cementado y de tierra, nuevamente, hasta que llegamos a una caseta a la derecha, en el Barranco del Cañar, con un puente rústico y barandilla de madera, realizados con buen gusto y adaptados al entorno.

En este punto hay que detenerse y observaremos que el camino nos invita a continuar recto (en un bancal hay señal de dirección errónea, pero estaba cubierta por lianas) lo que me ha obligado a limpiar la señal para hacerla visible desde el camino y evitar extravíos innecesarios e incómodos. Así pues, fijaremos nuestra atención hacia la izquierda, donde un camino de herradura, asciende en umbría, flanqueado por plantas de aloe vera. La señal de pintura del PR es casi imperceptible en una roca, por lo que he habilitado una baliza con piedras al principio del sendero o camino de herradura, que en su ascensión nos llevará a otros senderos pero éstos ya empedrados con rodeno, además en esta mañana nuestra, con una dificultad añadida, pues están todos empapados por el agua que desborda por las laderas y que se encauzan por ellos. Precaución y firmes pasos, para evitar molestas caídas sobre el rodeno... Frondosos bosques de alcornoques nos acompañan continuamente y nos protegen de los rayos solares. Arbustos y plantas tamizan la montaña, dando cromatismo y aroma a nuestro alrededor.

El ascenso se prolonga por las laderas pronunciadas y en una bifurcación de senderos (sin marcas de ninguna clase) vuelvo a balizar con piedras para marcar la dirección correcta, pues puede crear confusión el sendero de la izquierda al observar que se encuentra limpio. Nuestra dirección correcta es hacia la derecha, junto a nuestra baliza, ya encaminados hacia el Collado de Villamalur.

Una vez alcanzado el Collado de Villamalur y por poco tiempo, la suavidad de la colina, se convierte en un auténtico bálsamo para nuestros pies pues pasar de las piedras de rodeno en los senderos pedregosos, a esta colina, suave y blanda, se agradece y mucho. Inmediatamente nos situamos hacia la derecha en progresivo, duro y empinado sendero, bien visible y que asciende hacia la cima, flanqueados en todo momento por arbustos, hasta que podemos observar a medida que vamos progresando como a modo de corona, un bosque de carrascas, adorna la cima rocosa de la Rápita. Nuestra satisfacción es grande pues hemos alcanzado la cima como era nuestro objetivo.

Efectivamente, el pico de la Rápita, es la montaña mas alta de la Sierra de Espadán , de 1.106 msnm, y situada entre los términos de Alcudia de Veo y Algimia de Almonacid.
Es por unos pocos metros la cima mas alta de la Sierra de Espadán, a pesar de que el pico de Espadán (1.099 msnm), da su nombre a la Sierra, quizás por ser el mas visible desde lejos, por su ubicación geográfica.

Desde la cumbre del pico de la Rápita, se alían unas variadas vistas panorámicas con un gran cromatismo, relieves montañosos y arbustos (jaras y zarzas) y árboles (alcornoques, carrascas y pinos), para crear en su conjunto un ambiente pasisajístico de gran calidad. Así pues desde su cumbre se pueden observar muchas poblaciones y la totalidad del espacio geográfico de la Sierra, la visión completa del Valle del Palancia, y a Poniente la montaña cónica del Pina, en los límites de la provincia de Teruel. Comarca del Maestrat, silueta del Penyagolosa y comarcas de la Plana Baixa y Alta, a Levante.

Se conservan, en esta montaña y en su cima, restos de trincheras de la guerra, como silenciosos testigos de una época oscura en nuestra Historia y que nos trasmiten respeto,... mucho respeto.
Procedemos a descender de la cima en dirección N, por la misma senda que nos llevó a la cima, ahora con pendiente a la inversa y que vuelve a serpentear por la ladera y que nos llevará, sin duda, de vuelta al Collado de Villamalur. Con la brújula en la mano, me oriento y se puede observar que es un importante cruce de caminos:
Norte, a Matet, por una senda.
Sur, pico de la Rápita, desde donde venimos.
Oeste, a Algimia de Almonacid, desde donde hemos salido y a donde regresaremos.
Este, dirección al Valle del río Veo.

Continuamos descendiendo por las sendas pedregosas alfombradas con rodeno, cruzamos el Barranco del Cañar, pasamos de vuelta junto a la Balsa del Cañar y entramos en la población de Algimia de Almonacid, para callejear un poco. Caminamos junto a la Balsa Montón (construida hacia finales del siglo XIX y restaurada en el año 2006), junto al Ayuntamiento, la Iglesia, sus fuentes y entramos al Horno del pueblo,... para aprovisionarnos (en esta ocasión) con variedades de panes, rosquilletas y rollos para nuestras casas, pues los esperan como auténticos regalos de nuestras rutas por nuestros bellos, hospitalarios y sabrosos pueblos.

De regreso y por la carretera de Alcudia de Veo, en una próxima curva podemos ver a la izquierda y en una ladera de la montaña, la Torre de la Alfándiga (unida en su estrategia militar y como punto de observación al Castillo de Almonecir) y a la derecha el Acueducto de la Alfándiga, de origen medieval con transformaciones y reconstrucciones en siglos posteriores, que conforman un rico Patrimonio Cultural de Algimia de Almonacid.

Senderistas: Vicente Gimeno y el autor.

Nota: Si leemos a los expertos senderistas, nos informan que esta ruta es una de las mejores de la Sierra. No puedo estar mas de acuerdo con ellos. Es una ruta entretenida y muy hermosa, que requiere un cierto esfuerzo físico, pero les puedo asegurar que merece la pena.

El Track de esta ruta está disponible en la sección, Waypoints y Tracks, del blog y de nuevo mi agradecimiento a Efrén Forcada del blog sendallarga por facilitarme el perfil de esta ruta elaborado con el programa PERFILS de Rubén Pérez Llorens.