sábado, 7 de julio de 2018

La Alquería de la Alfándiga


Powered by Wikiloc



Nos encontramos ante la desconocida Alquería de la Alfándiga, formando parte de un conjunto de restos arqueológicos de la partida del "Barranco de la Alfándiga" que contiene, además, el único Bien de Interés Cultural (BIC) de Algimia de Almonacid: la Torre de la Alfándiga. 

El conjunto de origen islámico, está formado por un azud que alimenta a las dos balsas que en origen daban servicio a dos molinos harineros (totalmente desaparecidos en la actualidad), tres edificaciones del núcleo poblacional, la torre de vigía y dos acueductos. 

Las tres viviendas musulmanas han sido reutilizadas a modo de corrales y almacenes de aperos de labranza, siendo conocidas popularmente como "Los Casales".

Es comprensible, pues, relacionar que las posadas y almacenes de grano situados estratégicamente en un camino histórico (calzada romana) hicieran próspero a este asentamiento así como a su núcleo más poblado, que era Algimia de Almonacid.


Según el Juramento de Fidelidad firmado en 1430, la alquería de la Alfándiga tenía 25 habitantes, mientras que Algimia de Almonacid (cuyo nombre viene de al-hama, conjunto de personas) constaba de 41 habitantes (Cervantes Peris, 1997). Estas poblaciones fueron variando en número y, tras la reconquista, se produjo un proceso de redistribución de la población que favorecía a las poblaciones de mayor tamaño, perjudicando a las más pequeñas (op. cit.).


La torre de la Alfándiga se encuentra estratégicamente ubicada sobre un cerro, en las proximidades de la población de Algimia de Almonacid, dominando el paso al valle de Almonacid, por la antigua calzada romana que conducía a Alcudia de Veo. 

Su desarrollo histórico está vinculado al vecino castillo de Almonecir, próximo a su término municipal, pero situado en la cercana población de Vall de Almonacid. 

En el período de la Reconquista la población perteneció al duque de Sesa. Posteriormente pasaría a la corona y más tarde al conde de Aranda. 

Como la mayor parte de los pueblos situados en la Sierra de Espadán, fue escenario de cruentas acciones de armas durante la rebelión de los moriscos, a principios del siglo XVII, que acarrearía la expulsión de los mismos y el consiguiente abandono y despoblamiento de la región. Por esta circunstancia, existe la certeza de que Algimia de Almonacid fue repoblada por Pedro de Urrea con diversas familias de cristianos de la cercana Puebla de Arenoso e, incluso de Navarra.

Se encuentra en el trayecto que une la población con Alcudia de Veo, emplazada sobre un monte que domina el camino; esta torre pertenecía al sistema de vigilancia y defensa del Castillo de Almonecir con el que se comunicaba visualmente y serviría de vigilancia para cualquier incursión desde la Sierra de Espadán. 



La torre, de origen musulmán, es de planta cuadrada y construida en tapial de mampuestos sobre una base que la nivela sobre el terreno hecha de sillarejo (muro oeste). Su posición le otorga la categoría de atalaya o vigía del Castillo de Almonecir y aunque su estado es de abandono y ruina progresiva, se encuentra en condiciones suficientes para ser rehabilitada.



Es una construcción de aspecto muy sólido y fábrica de mampostería. En su cuerpo se aprecian los restos de ventanas y dispone de una acceso principal al nivel del suelo. Carece de la cubierta superior y de los forjados interiores. Se observa entre los escombros del interior de la torre una bóveda que podría haber servido para cubrir el espacio destinado al almacenaje de la torre. 

Para acceder a la puerta de entrada de la torre hay que trepar por una masa rocosa de dos metros d altura. (C. Pérez-Olgüe).



UBICACIÓN: Algimia de Almonacid (Castellón). COMARCA: Alto Palancia. CATEGORÍA: Monumento. Arquitectura militar. Edad Media. Siglo XII y bajo la protección de la Declaración Genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
USO PRIMITIVO: Edificio militar. Torre defensiva.
ANOTACIÓN MINISTERIO: R-I-51-0010976.

ALTITUD: 560 msnm COORDENADAS: Lat. Long. (WGS84)

Enlaces:

Bibliografía: Grupo MSJ. Archivo del Reino de Valencia.