martes, 30 de septiembre de 2025

Dieciocho años: un Blog mayor de edad

Contexto del Blog


En el marco de la celebración del 18º aniversario de Caminatasalas8, que tendrá lugar el 30 de septiembre de 2025, es oportuno reflexionar sobre la trayectoria de mi blog y su impacto en la comunidad de senderismo y amantes de la naturaleza. Este análisis se basa en la información disponible sobre mi blog, como creador, editor y administrador del mismo, así como su evolución, ofreciendo un panorama completo para comprender su relevancia.




Origen y propósito del Blog


Caminatasalas8 fue fundado por mí, el 30 de septiembre de 2007, en una noche de domingo llena de entusiasmo, cuando tenía 49 años. Desde su inicio, el blog se ha centrado en el senderismo, con un enfoque particular en la Sierra de Espadán y las comarcas del Alto Mijares, Plana Baixa, L’Alcalatén y El Maestrazgo, en la provincia de Castellón, España. Su propósito principal ha sido divulgar el extraordinario patrimonio natural, cultural y humano de estas tierras, utilizando fotografías, videos y descripciones detalladas de las rutas realizadas. Esto lo convierte en una herramienta valiosa para quienes buscan explorar esta región, ofreciendo no solo información práctica, sino también una conexión emocional con el entorno.

Contenido y alcance

El blog incluye Secciones, entre otras muchas más, dedicadas a rutas familiares, castillos, torres y fortalezas, así como parajes naturales en patrimonio natural, y a mi biblioteca particular denominada, BiblioCaminatasalas8. También se han documentado eventos senderistas, y colaborado en distintos medios de comunicación, tanto en radio como en televisión, como en distintos periódicos y revistas, y también impartido charlas en FORUM Babel en la librería BABEL de Castellón, en la Casa de la Cultura de Montanejos y en la Casa de Cultura de Torrent (Valencia), invitado por la Junta Directiva del Club de Fotografía.


Se han integrado y potenciado tecnologías modernas, como el uso del GPS (desde el año 2008), para enriquecer las experiencias, aumentando la seguridad, y se comparte contenido en plataformas como Wikiloc, como miembro desde julio de 2008 con un UserRank 47.479 como grado de reconocimiento y aportación a la mencionada comunidad.





Reconocimientos y logros


Uno de los hitos más destacados de Caminatasalas8 es su inclusión en 2020 entre los mejores blogs de senderismo - Top Blogspot 2020por sooluciona.com, una plataforma con más de 300,000 visitas mensuales. Este reconocimiento subraya la calidad del contenido y su relevancia en el ámbito del senderismo. 


Además, el blog ha sido premiado por Blogdeldia (descubriendo y premiando los mejores blogs de la blogosfera), y mencionado en publicaciones como el libro "Castellón en la Literatura" de la Fundación de Castellón Dávalos-Fletcher, editado por la misma fundación y dirigido por Santiago Fortuño Llorens y Manuela Casanova Ávaloslo que amplía su alcance y credibilidad.



Evolución y contribución personal


A lo largo de estos 18 años, Caminatasalas8 ha evolucionado en paralelo con las habilidades, conocimientos y experiencias que he ido adquiriendo, no solo como Blogger, sino también como Piloto de Drones (UAS) y Técnico de Senderos de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME), expediente 305, y miembro de la Escuela Valenciana de Alta Montaña (EVAM). 


En una reflexión publicada en su 17º aniversario, expreso cómo el blog ha contribuido positivamente a mis inquietudes culturales y personales, considerándolo un período tan fructífero como importante en mi  vida. Esta evolución se refleja en la mejora de las publicaciones, la incorporación de nuevas secciones y el mantenimiento de su espíritu divulgativo.

Impacto en la comunidad

Caminatasalas8 ha trascendido su rol de blog personal para convertirse en una comunidad virtual que fomenta el amor por la naturaleza y el senderismo. Sus publicaciones han inspirado a lectores a explorar rutas como la del Castillo de Almonecir, como ejemplo sobresaliente de este Coloso de Espadán, en las 450 rutas publicadas y documentadas hasta la fecha, y han servido como recurso educativo sobre el patrimonio de la región. 


Además, su licencia Creative Commons (CC) permite un uso compartido de los contenidos, promoviendo la colaboración y la difusión.

Análisis comparativo: Trayectoria y madurez

Para contextualizar, a continuación se presenta una tabla que resume los hitos clave de Caminatasalas8 a lo largo de los años:


Año

Hito

2007

Creación del blog el 30 de septiembre, primera entrada publicada.

2008

Inicio de colaboración con Wikiloc, documentación de rutas iniciales.

2011

Organización del III Encuentro Blogger Senderista, consolidación comunitaria.

2020

Reconocimiento como uno de los mejores blogs de senderismo por sooluciona.com.

2024

Celebración del 17º aniversario, reflexión sobre su impacto personal y cultural.


Esta tabla ilustra como el blog ha pasado de ser un proyecto personal a un referente en el ámbito del senderismo, con un crecimiento sostenido en contenido y reconocimiento.


Reflexión sobre el 18º aniversario


Al cumplir 18 años, Caminatasalas8 alcanza una edad simbólica de madurez, comparable a la de un adulto que ha adquirido experiencia y sabiduría. Como un sendero bien trazado, el blog ha recorrido un camino largo y fructífero, dejando una huella importante en sus lectores, así como en la promoción de la Sierra de Espadán. 


Como continuación natural de esta narrativa, es relevante destacar mi vinculación con el Centro para el Conocimiento del Paisaje (cpaisaje.org), una importante entidad cultural que complementa perfectamente la esencia de Caminatasalas8.


Este Centro, tiene como misión principal explorar y difundir todas las expresiones del territorio, abarcando elementos ambientales, culturales, patrimoniales y socioeconómicos que definen el paisaje, así como también proyectos destacados como el grupo Balad Al-Munestir, que en este año 2025, se ha centrado en la creación de un Herbario digital como hilo conductor de las cuatro Comitivas que hemos realizado sobre la vegetación del territorio de los cuatro pueblos sobre los cuáles se extendía la jurisdicción (en la Edad Media), del Castillo de Almonecir: Algimia de Almonacid, Matet, Pavías y Vall de Almonacid.


Formar parte del CCP no solo enriquece mi perspectiva en las caminatas y divulgaciones, sino que refuerza el compromiso con la preservación cultural y natural, alineándose con la madurez alcanzada por Caminatasalas8 en estos 18 años.


Y por supuesto no puedo dejar de manifestar mi orgullo al formar parte de la Asociación Cultural Castillo de Almonecir (ACCA), como guardianes del Castillo de Almonecir.

Para quienes me seguís en este blog, sabéis que mi pasión por el senderismo no se limita solo a recorrer caminos y descubrir paisajes impresionantes de la Sierra de Espadán, sino que también he creído que cada ruta es una oportunidad para conectar con nuestro patrimonio cultural, y el Castillo de Almonecir es uno de esos tesoros que me ha cautivado desde la primera vez que lo visité. 

La evolución del blog refleja no solo el crecimiento técnico y profesional del autor, sino también su compromiso con la conservación y divulgación del patrimonio natural y cultural.


En este feliz aniversario, es pertinente felicitar a todos mis lectores, seguidores y simpatizantes, por su apoyo y porqué no también, por su cariño. 


Caminatasalas8 no solo ha sido un medio para explorar y compartir, sino también un puente que conecta a las personas con la naturaleza, invitándolas a caminar, descubrir y valorar lo que las tierras de Castellón tienen para ofrecer. 


Que este 18º aniversario sea un momento de celebración y un punto de partida para nuevas aventuras y descubrimientos.


Conclusión

Caminatasalas8 es mucho más que un blog; es un legado de pasión, exploración y conexión con la naturaleza. Su trayectoria de 18 años es un testimonio de la perseverancia y el amor por el senderismo, y su impacto seguirá resonando en quienes buscan inspiración para sus próximas caminatas. 

Es un balance positivo que no tendría importancia ni valor sin los compañeros y amigos senderistas, seguidores y simpatizantes del blog.
Esperamos seguir cumpliendo muchos años más, en vuestra compañía, para seguir mostrando y compartiendo todo aquello que descubrimos.

No es posible relacionar a todas las personas que llevo en mi corazón, y que junto a mí caminan, pero quiero hacer un especial reconocimiento a mi querida amiga Teresa Vargas Feria (tu primer comentario en el blog fue una sorpresa y un acontecimiento a la vez), y a mi entrañable amigo y compañero de fatigas Vicente Gimeno Catalán.

¡A todos gracias por estar ahí!

domingo, 14 de septiembre de 2025

I Encuentro de Entidades de Custodia del Territorio, Paisaje y Patrimonio en Castielfabib

 

Hoy se ha hecho realidad el I Encuentro de Entidades de Custodia del Territorio, Paisaje y Patrimonio en Castielfabib, reuniéndose los miembros y simpatizantes de la Asociación Cultural Castielfabib, la Asociación Albar, el Centro para el Conocimiento del Paisaje (Matet, Castellón) y la Cátedra de Participación Ciudadana y Paisajes Valencianos de la Universidad de Valencia

La jornada girará en torno a las iniciativas realizadas en la custodia del Convento de San Guillermo y el marco territorial del río Ebrón, en Castielfabib, y el trabajo de sensibilización sobre el patrimonio cultural en la Sierra de Espadán (Castellón) realizado por el Centro para el Conocimiento del Paisaje.

No conocía Castielfabib que es un rincón histórico en el corazón de Valencia, y es por ello, que quiero que lo descubramos juntos, queridos lectores, invitándoos a este viaje, ya que es mucho más que una ruta senderista.

Castielfabib es un encantador municipio en la comarca del Rincón de Ademuz, en la Comunidad Valenciana. Conocido como "el pequeño Albarracín" por su pintoresco paisaje montañoso, este lugar es un tesoro escondido que combina una naturaleza impresionante, con una rica historia y monumentos fascinantes, como el Convento de San Guillermo (una joya en ruinas).

La geografía de Castielfabib, es un paisaje de montañas y ríos: se sitúa en el noroeste del Rincón de Ademuz, un enclave valenciano rodeado por las provincias de Teruel y Cuenca. Ubicado en una colina junto a la margen derecha del río Ebrón, que serpentea por el territorio antes de unirse al río Turia, el municipio abarca un terreno montañoso con altitudes que oscilan entre los 800 y los 1.550 metros. Puntos destacados incluyen el Cerro de la Cruz de los Tres Reinos (1.552 m s.n.m.), que marca el histórico encuentro de los reinos de Aragón, Castilla y Valencia, así como otras cumbres como el Peral (1.481 m s.n.m.) o el Cabezo (1.442 m s.n.m.).

La zona incluye aldeas como Arroyo Cerezo, Cuesta del Rato, Mas de Jacinto, Mas de los Mudos y Los Santos, y limita con municipios vecinos como Ademuz, Torrebaja y Vallanca.
Este entorno natural, que ya conocía de otra ruta, lo convierte en un paraíso para senderistas, con rutas que ofrecen vistas espectaculares.La historia de Castielfabib se remonta a la prehistoria, con restos arqueológicos del Bronce, Hierro e íberos, e incluso ruinas romanas sobre las que se construyó el Castillo de Faber. Un fragmento de lápida romana encontrado en 1971 se conserva en el Museo de Prehistoria de Valencia, efectivamente se trata de un Ara votiva, del siglo I d. C.El castillo, de origen árabe, fue conquistado en 1210 por Pedro II de Aragón tras un largo asedio, aunque fue recuperado brevemente por los musulmanes antes de pasar definitivamente a manos cristianas con Jaime I. Como villa real del Reino de Valencia, Castielfabib envió representantes a las Cortes Valencianas y estuvo bajo el dominio de la Orden de Montesa tras la disolución de los Templarios en 1304. En 1390, una intervención papal resolvió disputas religiosas entre la orden y el obispo. Durante la Guerra de la Independencia, fue ocupado por fuerzas francesas, y en las Guerras Carlistas del siglo XIX, los carlistas lo fortificaron, aunque fue demolido posteriormente. Hoy, el municipio conserva su esencia medieval, con una iglesia-fortaleza que domina el paisaje y testimonia su pasado defensivo.

Antes de llegar a Castielfabib nos encontramos con el Convento de San Guillermo, un monasterio franciscano situado en la margen izquierda del río Ebrón, frente al pueblo. Construido a finales del siglo XVI (alrededor de 1576), sobre un santuario medieval dedicado a San Guillermo, el convento está envuelto en una leyenda fascinante: se dice que Guillermo de Poitiers, duque de Aquitania (1071-1126), hizo penitencia en una cueva cercana mientras apoyaba a Alfonso I de Aragón en sus campañas entre 1120 y 1123. Aunque esta conexión es más tradición que hecho documentado, la primera mención histórica data del siglo XIV, con una iglesia de San Guillermo donde se reunía una cofradía, con estatutos aprobados por Juan I en 1393.
Inicialmente ocupado por agustinos, que promovieron el culto al santo, pasó a los carmelitas en 1563 y luego a los franciscanos valencianos en 1577, quienes lo habitaron hasta la Desamortización de Mendizábal en 1836. Los frailes vivían de limosnas, cultivos locales y seguían las horas canónicas, aunque en invierno se eximían de maitines por el frío. Arquitectónicamente, combina estilos gótico y barroco, con una iglesia orientada norte-sur (inusual), arcos, capillas laterales y un portal barroco. Tras su abandono, la iglesia fue demolida en 1914 para reutilizar materiales en una central hidroeléctrica.

Hoy en día, el Convento está en estado de conservación o estado de consolidación, y conserva unas ruinas impresionantes: arquerías, capillas, parte de la torre campanario y la fachada. También destacan un pozo, cisterna y lavadero de piedra bien preservados en la antigua huerta. Declarado Bien de Relevancia Local en 2008, hay iniciativas para su conservación, como patrocinios públicos para detener su deterioro. Es un sitio perfecto para reflexionar sobre la espiritualidad y la historia.
Este post no es solo sobre nuestra ruta sino que es un viaje espiritual  e histórico, de un punto en el mapa que es un testimonio vivo de la historia valenciana, con su geografía montañosa que invita a la aventura y monumentos como el Convento de San Guillermo que evocan leyendas medievales. 

Quiero hacer una mención especial para María Caballer (María Caballer) y Pepe Cifuentes (posets63), grandes senderistas y mejores personas, que dotados de una especial sensibilidad para el senderismo, patrimonio y paisaje, son miembros muy activos de la comunidad Wikiloc, (donde nos hemos conocido virtualmente), y en el día de hoy hemos tenido la oportunidad de conocernos personalmente, habiendo disfrutado juntos con el resto de compañeros de esta fantástica jornada.