- Página principal
- Rutas realizadas
- Senderos GR®
- Rutas familiares
- Castillos, Torres y Fortalezas de la Sierra de Espadán
- Entrevistas en: Internet - TV TDT - Radio
- Enlaces de interés
- Premios, Concursos y Felicitaciones al Blog
- Mi Universo Digital
- Mi otro Blog. Mi Blog más personal
- Mis Viajes y Eventos
- Sección Especial - Onda
- Mi Wikiloc - Rutas en GPS
- BiblioCaminatasalas8
- Publicaciones en papel
- Carta Puebla de Onda
- Miscelánea
- Patrimonio Natural
domingo, 7 de septiembre de 2025
VIII Trail Montán 2025
sábado, 30 de agosto de 2025
Al Castillo de Montornés por el acceso sur
¡Aventura en Benicàssim!
Hoy nos hemos lanzado a explorar el Castillo de Montornés (una joya histórica en las montañas de Benicàssim), y hemos subido por el acceso sur del recinto exterior, una ruta menos convencional pero llena de encanto. El camino es un desafío con senderos empinados, pero compensa con creces por las vistas al mar Mediterráneo brillando a lo lejos y las impresionantes vistas al Parque Natural del Desierto de las Palmas extendiéndose como un oasis verde; somos testigos de un contraste perfecto entre mar y montaña.
Ruta no homologada, levógira y circular, que sigue la directriz N-NE-SO-S, y que tiene todo su recorrido dentro de los límites del término municipal de Benicasim.
El castillo responde al esquema tradicional, con tres recintos consecutivos, limitados por las murallas. Del recinto exterior solo se conservan unos lienzos en los lados oriental y meridional del recinto, con algún arranque de torre y almenas en los muros de levante. Hacia el sur se ensancha el recinto, conteniendo un aljibe. El segundo recinto se encuentra en su totalidad derruido, restando únicamente los cimientos de una muralla, en la misma piedra caliza gris del recinto externo. Finalmente, el recinto interior, situado en la cota más alta, conserva unos lienzos dispuestos en ángulo recto correspondientes a los lados norte, levante y sur, de piedra gris caliza mezclada con rodeno, lo que hace suponer un conjunto cuadrado con función de patio de armas.
Las primeras noticias que tenemos de este castillo son del año 1094. El Cid Campeador merodea por estos lugares según certifica el Cantar:
Ruta senderista y cultural muy recomendable.
sábado, 23 de agosto de 2025
La verdadera historia de Zeyd Abu Zeyd
Cirat es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en el interior de la provincia de Castellón, es una población singular del Alto Mijares. Cuenta con una población de 214 habitantes (INE 2024). Se trata de un municipio hispanófono, en el que el español cuenta con el predominio lingüístico reconocido legalmente.
Cirat es la capital de la comarca del Alto Mijares en la provincia de Castellón. Aunque la designación oficial de la capital está pendiente de un desarrollo legislativo específico en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, el municipio de Cirat es el centro comarcal propuesto y reconocido de facto.
"Nos encontramos en el tramo central del valle del río Mijares, en una cuenca abierta por el río, donde se asienta Cirat. La entrada del Mijares en la cuenca de Cirat se produce después de realizar una pronunciada sinuosidad, guiada por laderas de acusada pendiente. El valle se abre, y en su fondo, una amplia terraza, da cobijo a las tierras de regadío". Profesor: José Sancho Comins.
Mi amigo Carlos Ríos, contactó conmigo, para informarme que estaban organizando una ruta al Castillo de Cirat (son fiestas en el pueblo), y me invitaba, al mismo tiempo, a dar una charla sobre Ceyt Abu Ceyt, confieso que no me costó ningún esfuerzo aceptar su invitación y agradecerle la misma.
Este itinerario hacia el Castillo de Cirat es una ruta histórica entre montañas y barrancos que combina perfectamente el senderismo, con unos impresionantes paisajes y un toque de misterio medieval de este antiguo bastión musulmán enclavado en un promontorio rocoso, que ofrece no solo unas vistas panorámicas sino también una ventana al pasado.
El Castillo de Cirat, conocido también como el castillo de Abu Zeyt, tiene sus raíces en la época musulmana, datando posiblemente de los siglos XII-XIII. Construido como parte de una red defensiva a lo largo del río Mijares, perteneció inicialmente al rey moro de Valencia, Zayd Abu Zayd (o Abu Zeyt).
Tras su conversión al cristianismo y bautizo como Vicente, el castillo pasó por varias manos: fue donado al obispo de Segorbe en 1247, pero la donación se anuló y terminó en poder del arzobispo de Tarragona.
Durante la Edad Media, vio disputas familiares, como el ataque de Alda Ximénez de Arenós al castillo de Villahermosa en 1291. En 1343, pasó a la Corona y luego a familias nobles como los Vilarig, integrándose en la baronía de Arenós. Fue habitado por comunidades mudéjares y moriscas hasta su expulsión en 1609, lo que provocó un declive poblacional en la zona. Más tarde, en el siglo XVII, Felipe IV creó el condado de Cirat, y el castillo sirvió de escenario en las guerras carlistas del siglo XIX, con ocupaciones discontinuas hasta el XX.
Hoy, es un Bien de Interés Cultural (declarado en 1985), aunque se encuentra en ruinas: quedan restos de murallas, una torre semicircular, un aljibe y estructuras rectangulares de origen musulmán de uso desconocido.
Llegar al Castillo de Cirat es accesible y perfecto para una excursión familiar o de medio día. Situado en un promontorio sobre el Barranco de las Salinas (afluente del río Mijares), domina un paisaje de montañas abruptas, barrancos profundos y montes que alcanzan los 1.000 m s.n.m. El área está rodeada de densos pinares, carrascas, alcornoques y robles, creando un mosaico verde que contrasta con las rocas escarpadas.El río Mijares forma meandros impresionantes, y cerca encontrarás pozas naturales de aguas cristalinas y tonos esmeralda.
Es una ruta que hemos realizado con el CEAM (Centro Excursionista del Alto Mijares) y una vez en los dominios del Castillo de Cirat, he tenido el privilegio de dar una charla sobre la histórica figura del sayyd Ceyt Abu Ceyt.
Ruta senderista y cultural muy recomendable.
sábado, 2 de agosto de 2025
Argelita - Caminos del Agua - 2025
¡Nueva ruta en Caminatasalas8: "Argelita - Caminos del Agua 2025"!
Un circuito fácil de 5,28 km (IBP 17, ideal para familias) por el río Villahermosa en Alto Mijares. Cruza pasarelas de madera, disfruta cascadas, pozas y vegetación ribereña como álamos y sauces.
Ruta no homologada (parcialmente), circular y levógira, que sigue la directriz S-N-S, y que tiene todo su recorrido dentro de los límites del término municipal de Argelita.
La ruta Caminos del Agua de Argelita es una experiencia de turismo familiar que combina naturaleza, patrimonio e historia, en un entorno natural dominado por el curso del río Villahermosa; pronto disfrutaremos de un paisaje mediterráneo con vegetación de ribera, como chopos y sauces, además del relajante sonido del agua mientras descubrimos parajes con encanto como la Fuente de la Santa Cruz.
Y no solo naturaleza, como cierre cultural, el recorrido culmina con una visita a la emblemática Torre redonda, que es todo un símbolo histórico de Argelita.Esta torre, es de origen medieval, y se encontraba exenta del antiguo Palacio de Ceyt Abu Ceyt.
Vestigio del Castillo Palacio de Ceyt Abu Ceyt (s. XIII). Ceyt Abu Ceyt, último gobernador almohade de Valencia, se convirtió al cristianismo en 1236 (bautizado como Vicente Belvis) tras pactos con Jaime I. Se retiró a este palacio fortificado en Argelita, donde vivió hasta su muerte. Sus descendientes heredaron el lugar, que pasó por familias nobles como Arenós y Zapata. El palacio fue demolido en 1942, pero las torres restauradas (1986-1999).
¡Historia viva en cada paso!