Cirat es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situado en el interior de la provincia de Castellón, es una población singular del Alto Mijares. Cuenta con una población de 214 habitantes (INE 2024). Se trata de un municipio hispanófono, en el que el español cuenta con el predominio lingüístico reconocido legalmente.
Cirat es la capital de la comarca del Alto Mijares en la provincia de Castellón. Aunque la designación oficial de la capital está pendiente de un desarrollo legislativo específico en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, el municipio de Cirat es el centro comarcal propuesto y reconocido de facto.
"Nos encontramos en el tramo central del valle del río Mijares, en una cuenca abierta por el río, donde se asienta Cirat. La entrada del Mijares en la cuenca de Cirat se produce después de realizar una pronunciada sinuosidad, guiada por laderas de acusada pendiente. El valle se abre, y en su fondo, una amplia terraza, da cobijo a las tierras de regadío". Profesor: José Sancho Comins.
Mi amigo Carlos Ríos, contactó conmigo, para informarme que estaban organizando una ruta al Castillo de Cirat (son fiestas en el pueblo), y me invitaba, al mismo tiempo, a dar una charla sobre Ceyt Abu Ceyt, confieso que no me costó ningún esfuerzo aceptar su invitación y agradecerle la misma.
Este itinerario hacia el Castillo de Cirat es una ruta histórica entre montañas y barrancos que combina perfectamente el senderismo, con unos impresionantes paisajes y un toque de misterio medieval de este antiguo bastión musulmán enclavado en un promontorio rocoso, que ofrece no solo unas vistas panorámicas sino también una ventana al pasado.
El Castillo de Cirat, conocido también como el castillo de Abu Zeyt, tiene sus raíces en la época musulmana, datando posiblemente de los siglos XII-XIII. Construido como parte de una red defensiva a lo largo del río Mijares, perteneció inicialmente al rey moro de Valencia, Zayd Abu Zayd (o Abu Zeyt).
Tras su conversión al cristianismo y bautizo como Vicente, el castillo pasó por varias manos: fue donado al obispo de Segorbe en 1247, pero la donación se anuló y terminó en poder del arzobispo de Tarragona.
Durante la Edad Media, vio disputas familiares, como el ataque de Alda Ximénez de Arenós al castillo de Villahermosa en 1291. En 1343, pasó a la Corona y luego a familias nobles como los Vilarig, integrándose en la baronía de Arenós. Fue habitado por comunidades mudéjares y moriscas hasta su expulsión en 1609, lo que provocó un declive poblacional en la zona. Más tarde, en el siglo XVII, Felipe IV creó el condado de Cirat, y el castillo sirvió de escenario en las guerras carlistas del siglo XIX, con ocupaciones discontinuas hasta el XX.
Hoy, es un Bien de Interés Cultural (declarado en 1985), aunque se encuentra en ruinas: quedan restos de murallas, una torre semicircular, un aljibe y estructuras rectangulares de origen musulmán de uso desconocido.
Llegar al Castillo de Cirat es accesible y perfecto para una excursión familiar o de medio día. Situado en un promontorio sobre el Barranco de las Salinas (afluente del río Mijares), domina un paisaje de montañas abruptas, barrancos profundos y montes que alcanzan los 1.000 m s.n.m. El área está rodeada de densos pinares, carrascas, alcornoques y robles, creando un mosaico verde que contrasta con las rocas escarpadas.El río Mijares forma meandros impresionantes, y cerca encontrarás pozas naturales de aguas cristalinas y tonos esmeralda.
Es una ruta que hemos realizado con el CEAM (Centro Excursionista del Alto Mijares) y una vez en los dominios del Castillo de Cirat, he tenido el privilegio de dar una charla sobre la histórica figura del sayyd Ceyt Abu Ceyt.
Ruta senderista y cultural muy recomendable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario