Mostrando entradas con la etiqueta ain. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ain. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de octubre de 2024

Espadán en estado de gracia

 


Algimia de Almonacid es un municipio de la Comunidad Valenciana, España.

Situado en la provincia de Castellón y en la comarca del Alto Palancia. Está enclavado en la vertiente occidental de la Sierra de Espadán, ocupando parte del valle de Almonacid, al sur de la provincia de Castellón. 

Su término municipal sólo está incluido parcialmente dentro del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

Su orientación es hacia el SE, su estratigrafía corresponde al Cuaternario, de materiales conglomerados y de ladera alargada y escalonada. Está emplazada la población en un valle sobre el que se estira junto a la rambla de Algimia de Almonacid, al contacto con areniscas y triásicas, propias de la Sierra de Espadán.

De toponímia arábica "al-jámi" lugar de reunión, mezquita que significa junta y congregación; de donde vino que los musulmanes a sus Consejos les llamaran Aljamas /al-jamá/.

Desde Onda por el interior, y desde Valencia la manera más sencilla de llegar, es a través de la autopista A-23 de Sagunto a Somport hasta llegar a la altura de Segorbe, donde se enlaza con la carretera CV-215. El pueblo se encuentra a 72 km de Valencia y 47 km de Castellón de la Plana.


Alcudia de Veo es un municipio de la Comunidad Valenciana, España.

Situado en la provincia de Castellón y en la comarca de la Plana Baja, está  enclavado en la vertiente norte de la Sierra de Espadán. 

Tiene todo su término municipal dentro de los límites del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

Su orientación es hacia el NE, su estratigrafía corresponde al Triásico, y de dolomías, son sus materiales. Su emplazamiento está en una ribera en ladera con suave desnivel en la margen derecha del río Veo.

Así mismo el río Veo limita el caserío antes de precipitarse por una fractura. 

Se llega a Alcudia de Veo remontando el Valle del río Veo hasta que éste parece perderse en su propio tajo. En este mismo lugar se construyó un pueblo, limitado por la fractura que convierte al barranco de Veo en río. Observando su tramo inicial se desarrollaron calles y casas. 

Aguas abajo, también en ladera, se divisa, Veo, y al inicio del embalse del mismo nombre la aldea de Benitandús, junto al lecho del río.


Aín, es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, en la provincia de Castellón, perteneciente a la comarca de la Plana Baja. Situado en la vertiente Norte de la Sierra de Espadán, todo su término municipal se encuentra situado dentro de los límites del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

Su orientación es hacia el SE, su estratigrafía corresponde al Triásico, con materiales como dolomías.

Los árabes bautizaron Aín, que significa fuente, en un lugar salpicado de resurgencias y formaciones Kársticas subterráneas: la Caritat, San Ambrós, la Covatilla ... El horizonte de Aín lo enmarcan importantes baluartes de la Sierra.

Su emplazamiento es singular pues se encuentra entre montañas, sobre una colina semicircular aislada, adosado a la montaña del Picaio, con una torrentera de este nombre (Picaio) cortándolo por el Norte y el barranco de la Caritat y sus huertas abancaladas, ciñéndose a las casas por el Este y Sur.

Su geomorfología es un promontorio circular con pendientes suaves y sus vías fluviales están en confluencia, al Este, del barranco del Picaio con el de la Caritat.


Se trata de una ruta no homologada parcialmente, circular y levógira, que sigue la directriz SE-E-NO-SO, y que tiene su recorrido por los términos de Algimia de Almonacid, Alcudia de Veo y Aín, para terminar caminando por el término de Algimia de Almonacid.


Concurre el sendero: PR® CV 63.7 - PR® CV 80 - El Molinar.

Esta travesía tiene su itinerario por los fantásticos barrancos de la Calzada y de Agua Negra, así como también, por senderos de montaña con fuertes subidas y bajadas (típicas de la Sierra Espadán).


Nos esperan unos salvajes y maravillosos paisajes que conforman una ruta sin par, en la que aprenderemos a orientarnos, para conseguir realizar múltiples variaciones sobre este mismo recorrido.


Ruta muy recomendable por la felicidad de tanto recibido como disfrutado en una excepcional plenitud, en resumen, por la alegría de vivir.





sábado, 12 de octubre de 2024

Cumbres de Espadán por Aín y Azuébar

 


Aín, es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, en la provincia de Castellón, perteneciente a la comarca de la Plana Baja. Situado en la vertiente Norte de la Sierra de Espadán, todo su término municipal se encuentra situado dentro de los límites del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

Su orientación es hacia el SE, su estratigrafía corresponde al Triásico, con materiales como dolomías.

Los árabes bautizaron Aín, que significa fuente, en un lugar salpicado de resurgencias y formaciones Kársticas subterráneas: la Caritat, San Ambrós, la Covatilla ... El horizonte de Aín lo enmarcan importantes baluartes de la Sierra.

Su emplazamiento es singular pues se encuentra entre montañas, sobre una colina semicircular aislada, adosado a la montaña del Picaio, con una torrentera de este nombre (Picaio) cortándolo por el Norte y el barranco de la Caritat y sus huertas abancaladas, ciñéndose a las casas por el Este y Sur.

Su geomorfología es un promontorio circular con pendientes suaves y sus vías fluviales están en confluencia, al Este, del barranco del Picaio con el de la Caritat.



Azuébar , es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, en la provincia de Castellón, perteneciente a la comarca del Alto PalanciaSituado en la vertiente Sur de la Sierra de Espadán y en el Valle medio del Palancia, extendido en abanico sobre una suave ladera, todo su término municipal se encuentra situado dentro de los límites del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

Su orientación es hacia el SW, su estratigrafía corresponde al Triásico, con materiales en alternancia de argilitas y areniscas.

Su emplazamiento es de ribera en ladera, entre la Sierra y el Valle, con mejores accesos naturales al Palancia. El pueblo se encuentra emplazado sobre roquedo de areniscas con una colina diáfana cubriéndole las espaldas y por otra parte, se abre hacia los terrenos de labor, que le obsequia la Rambla de Azuébar.

Su morfología es una falda sudoccidental de un monte en el sector de menor pendiente, finalizando en un barranco.


La ruta, aquí propuesta, es una ruta no homologada (parcialmente), circular y levógira, que sigue la directriz SO-SE-N, que tiene su recorrido por el término de Aín, alternándose brevemente por el término de Azuébar, para terminar caminando por el de Aín.

Hemos realizado una travesía espectacular por mágicas sendas y fantásticos paisajes, por algunas de las cumbres menos conocidas pero siempre fascinantes donde hemos tenido el privilegio de capturar la luz de nuestra querida Sierra de Espadán.

Es una auténtica ensoñación y desde la perspectiva que nos da alcanzar estas cumbres somos conscientes de que no todo es igual desde aquí arriba... 

El beneficio espiritual es inmenso.


Una aventura en la que hemos disfrutado con intensidad y pasión del enorme patrimonio natural y cultural que atesoran estas extraordinarias tierras y mejores gentes.



Senderos que concurren, por orden de marcha:





sábado, 21 de septiembre de 2024

Una extraordinaria y fantástica singladura por Espadán


Aín, es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, en la provincia de Castellón, perteneciente a la comarca de la Plana Baja. Situado en la vertiente Norte de la Sierra de Espadán, todo su término municipal se encuentra situado dentro de los límites del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

Su orientación es hacia el SE, su estratigrafía corresponde al Triásico, con materiales como dolomías.

Los árabes bautizaron Aín, que significa fuente, en un lugar salpicado de resurgencias y formaciones Kársticas subterráneas: la Caritat, San Ambrós, la Covatilla ... El horizonte de Aín lo enmarcan importantes baluartes de la Sierra.

Su emplazamiento es singular pues se encuentra entre montañas, sobre una colina semicircular aislada, adosado a la montaña del Picaio, con una torrentera de este nombre (Picaio) cortándolo por el Norte y el barranco de la Caritat y sus huertas abancaladas, ciñéndose a las casas por el Este y Sur.

Su geomorfología es un promontorio circular con pendientes suaves y sus vías fluviales están en confluencia, al Este, del barranco del Picaio con el de la Caritat.



Alcudia de Veoes un municipio de la Comunidad Valenciana, España, en la provincia de Castellón, perteneciente a la comarca de la Plana Baja. Situado en la vertiente Norte de la Sierra de Espadán, todo su término municipal se encuentra situado dentro de los límites del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

Su orientación es hacia el NE, su estratigrafía corresponde al Triásico, con materiales como dolomías.

Se llega a Alcudia de Veo remontando el valle del río Veo hasta que éste parece perderse en su propio tajo. En este mismo lugar se construyó el pueblo, limitado por la fractura que convierte al barranco de Veo, en río. Observando su tramo inicial se desarrollaron calles y casas. Aguas abajo, también en ladera, se divisa Veo y al inicio del embalse del mismo nombre la aldea de Benitandús, junto al lecho del río.

Su geomorfología es de una ladera con suave desnivel en la margen derecha del río Veo y como vía fluvial tiene al río Veo que limita el caserío antes de precipitarse por una fractura. 

La ruta que aquí se propone es en su conjunto una ruta no homologada, circular y levógira, que sigue la directriz NO-SO-SE-NE, que tiene su recorrido por los términos de Aín y Alcudia de Veo, para terminar caminando por el término de Aín, aunque concurren y coinciden en algunos tramos con otros Senderos. 

La travesía tiene su trazado por senderos de montaña con fuertes subidas y bajadas (típicas de la Sierra Espadán) que unido a las importantes dificultades técnicas del PR® CV 63.5 por falta de mantenimiento y abandono nos exige una máxima prudencia y atención, especialmente y en concreto al descender del pico Espadán, por encontrarnos con abundantes rocas sueltas y sin casi sujeción que pueden provocar caídas importantes y lesiones graves. 

Nos encontramos ante una sorprendente y extraordinaria ruta por nuestra querida Sierra de Espadán, con fantásticas vistas paisajísticas y espectaculares parajes naturales que conforman un itinerario patrimonial de un alto valor cultural y etnográfico. 


Vamos a descubrir y disfrutar de torrenteras y barrancos que descienden hacia los valles de Aín y de Alcudia de Veo a través de las partidas del Picaio y de Chelva (Cueva del Toro), efectivamente son los cauces de los barrancos de la Caritat, Picaio, Barandí, y el de los Muertos, así como también del barranco de la Juliana, todos ellos en la vertiente de tramontana de la Sierra de Espadán y altamente significativas y muy importantes en la sublevación morisca de 1526.

La vegetación es frondosa en grado sumo y abundante es la pinada, y el carrascal, también los alcornoques con un gran ejemplar monumental en el barranco de la Juliana, lejos y muy abajo quedan las huertas más cerca de las poblaciones que por donde caminamos mientras llegamos al pico Espadán y regresamos a Aín, por el Camí Vell d´Almedíjar.

Senderos que concurren, por orden de marcha: 

SL® CV 29 Aín - Font de la Basseta. 

GR® 333 Aín - Alcudia de Veo

PR® CV 63.6 Algimia de Almonacid y Almedíjar (Camino Viejo a Almedíjar). 

SL® CV 27 Castell d´Aín - Coll de la Ibola. 

GR® 36 Coll de Barres - Eslida.





viernes, 29 de septiembre de 2023

25º Aniversario del Parque Natural de la Sierra de Espadán

 

El ¨Parc Natural de la Serra d´Espadà se encuentra localizado al sur de la provincia de Castellón, en las últimas estribaciones del Sistema Ibérico, siendo uno de los espacios naturales mejor conservados de toda la Comunidad Valenciana.

La Sierra de Espadán es un gran macizo montañoso con innumerables fuentes, frescos barrancos y frondosos bosques de alcornoques. Localizada en las comarcas del Alto Mijares, Alto Palancia y La Plana Baixa, discurre entre las cuencas de los ríos Mijares y Palancia.

La superficie declarada como Parque Natural ocupa 31.180 hectáreas. Este hecho lo convierte en uno de los Espacios Naturales Protegidos de mayor extensión en nuestra Comunidad.

Generalitat Valenciana. Conselleria de Medi Ambient, Aigua,Urbanisme i Habitatge. Parcs Naturals de la Comunitat Valenciana.

                                   Vall de Almonacid



Sueras


                                  Matet

                                  
                                  Alcudia de Veo


                                  Artana


                                  Algimia de Almonacid
                             

                                  Alfondeguilla


                                  Villamalur

                             
                                  Torralba del Pinar


                                  Pavías


                                  Higueras


Fuentes de Ayódar 


                                 Eslida


                                 Chóvar


                                 Azuébar


                                 Almedíjar


                                 Alcudia de Veo


                                 Aín


Tales

Tiene como fecha de aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), el 30 de julio de 1997 y la fecha de aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de la Sierra de Espadán (PRUG), el 11 de marzo de 2005.

Así pues, en el día de hoy celebramos el 25 Aniversario del Parque Natural de la Sierra de Espadán, hecho que se celebra en este Blog con un post, mostrando el emplazamiento de los municipios implicados, y una epístola de elogio:

¡Un lugar extraordinario!

Vengo de un lugar extraordinario, un lugar que descubrí hace unos años y que a pesar de tenerlo tan cerca, poco o casi nada conocía. Quizás el hallazgo necesitaba de cierta edad, de mi madurez (ahora que probablemente ya he cruzado el ecuador de mi existencia) para saber valorar la grandeza e importancia del descubrimiento.

Un lugar extraordinario, donde la Naturaleza ha sido muy generosa, dotándola de muchos e importantes recursos que sus pobladores han sabido explotar con sabiduría desde tiempos ancestrales.

Un lugar donde se cruza la Historia, alcanzando su pleno desarrollo en la época árabe.

Jaime I, el siglo XVI con la Inquisición y la fecha 11 de septiembre de 1609, transformarán especialmente y para siempre estas tierras, en un sentido u otro…
También las Guerras Carlistas y la Guerra Civil (así como anteriormente lo fueron las revueltas de los moriscos) dejan su huella en este lugar, por el que ahora caminamos ociosamente, pero sin olvidar la trascendencia e importancia de los mismos.

Vengo de ver caminos, sendas, castillos, torres de vigía, pozos de nieve, corrales, fuentes, árboles, pueblos, minas, masías, iglesias, ermitas, montañas, barrancos, puentes, cuevas, ramblas, ríos…, todo un mundo sorprendente que estas extraordinarias tierras y mejores gentes atesoran.

Vengo de un lugar que quiere ser su mejor acompañante y guía, y que les invita para que sin prisa y a su ritmo disfruten de su extraordinario entorno natural.

Un lugar que se pretende difundir, para conocimiento aún mayor, mediante fotografías que son utilizadas como potentes instrumentos gráficos.

Vengo de un lugar en el que descubrirán bellos paisajes, a los que amarán y cuidarán, como inicio de una fuerte relación.

Vengo de un lugar extraordinario.

¡Vengo de la Sierra de Espadán!


sábado, 2 de enero de 2021

Al Refisión y Peña Cullera, desde el Collado de Par en Par



Ruta circular, con dirección de marcha O - SE - S - N - NO - N, que tiene su recorrido por los términos de Algimia de Almonacid, Aín y Almedíjar (respectivamente) y ya una vez alcanzado nuestro último objetivo, que es la Peña Cullera, desandaremos nuestro camino por Almedíjar, Aín y Algimia de Almonacid.


Partimos desde el Camí de la Serra, cerca de la Nevera de Algimia (perteneciente al término municipal de Algimia de Almonacid) y Collado de Par en Par.


Continuamos, en ascenso, por el Camí de la Serra, y en dirección al Collado de Ibola, alcanzaremos el Alto de Ibola y el Collado de Torres o de la Mujer, donde una senda hacia el Sur nos invita a caminar en dirección al pico Refisión.


Una vista panorámica de El Carrascal (Azuébar) entre otras maravillosas de la Comarca de El Alto Palancia y Sierra Espadán, nos esperan desde el pico Refisión (997 m s.n.m.) y más hacia el Sur, Peña Cullera (977 m s.n.m.)


Ruta muy recomendable por nuestra querida Sierra de Espadán, por la humanización de su paisaje y también por sus extraordinarias vistas panorámicas, su "skyline", especialmente desde el pico Refisión y Peña Cullera, que - además - por su avanzada posición hacia la comarca de El Alto Palancia, nos permite "dibujar" geográficamente esta Comarca.