Mostrando entradas con la etiqueta espadan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espadan. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de mayo de 2025

Generalidades sobre los paisajes de la vegetación en Matet


Nos reencontramos, con ilusión, en la plaza de Matet para iniciar el año 2025 con una nueva ruta, junto a un nutrido grupo de entusiastas amigos y amantes del patrimonio, en esta ocasión para descubrir el tipo de suelo autóctono y/o en sus coberturas antrópicas, así como la formación del suelo.

La geomorfología de Matet es una falda o piedemonte de un pequeño cerro con suave pendiente y sus vías fluviales son la Rambla de Gaibiel y Barranco del Pilar, ambas a menos de 100 m del pueblo. El grupo se adentra en los caminos y sendas con una mezcla de emoción y energía que a medida que avanza, el sonido de sus pasos se mezcla con las risas y charlas, creando un ambiente cálido y animado, incrementado, si ello es posible, por las explicaciones didácticas de nuestros guías: Juan Antonio Pascual y Rafael Belda, que junto a Manuel Familiar, se esmeran en descubrir para nosotros las flores, árboles y arbustos que bordan con sus amplios conocimientos.

Proporcionalmente el estrés y las prisas del día a día se desvanecen poco a poco, siendo reemplazados por una sensación de ligereza y conexión que nos invita a admirar el paisaje con una calma profunda y silencio compartido. Disfrutamos de un paseo en el que tendremos ocasión de ver las principales características de la vegetación natural que encontramos en el territorio BALAD. Nuestro territorio BALAD se corresponde con los pisos de vegetación denominado como Mesomediterráneo (600-1.200 m s.n.m.), con una vegetación como encinares en suelo seco y subhúmedo carbonatado, alcornocales en suelos subhúmedo silicatado, y bosques caducifolios en suelos húmedos y vaguadas, con pocas especies exclusivas.

Interesante ruta en la que además de disfrutar de los paisajes de nuestra querida Sierra de Espadán, aprenderemos a identificar plantas, árboles, flores y arbustos.

Al final de la ruta, sentimos una satisfacción física por el esfuerzo, junto con una alegría sencilla por haber pasado tiempo de calidad juntos en la Naturaleza.

Nota importante: el uso de plantas, flores y hierbas medicinales puede producir graves problemas de salud. En la literatura médica reciente han sido publicados graves problemas de salud relacionados con el consumo de hierbas medicinales y que son debidos a las sustancias tóxicas presentes en las plantas. La presente publicación tiene exclusivamente un objetivo didáctico y divulgativo y no promueve ni aconseja hacer uso de ninguna planta.


sábado, 8 de febrero de 2025

Matet - Los paisajes de la vegetación

 

Matet, es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, en la provincia de Castellón, perteneciente a la comarca del Alto Palancia. Situado en la zona Sur de la Sierra de Espadán, su término municipal, sólo está incluido parcialmente, dentro de los límites del Parque Natural.

Su orientación es hacia el SW, su estratigrafía corresponde al Jurásico, con materiales como carniolas y dolomías.

Matet, Vall de Almonacid, Algimia de Almonacid y Pavías, son cuatro núcleos con características de situación semejantes, doblemente vinculados a la Sierra y al Valle del Palancia. Matet se diferencia por su emplazamiento protegido en una loma, soldada a los relieves del Carro. La forma de abanico abierto con las casas soleadas finaliza junto a los campos de cultivo.

Su geomorfología es una falda o pie de monte de un pequeño cerro con suave pendiente y sus vías fluviales son la Rambla de Gaibiel y Barranco del Pilar, ambas a menos de 100 m. del pueblo. 

En la Edad Media la palabra - Castillo - no se refería sólo a una fortaleza defensiva, sino también al territorio sobre el cuál se extendía la jurisdicción de un señor, territorio en el cual se encontraban varias alquerías o poblaciones. El término Castillo de Almonecir estaba formado por los actuales municipios de Algimia de Almonacid, Matet, Pavías y Vall de Almonacid.

Ruta homologada (parcialmente), circular y dextrógira, que discurre por el término municipal de Matet, con una directriz N-SE-NE-SO.

Enlaza parcialmente con el PR® CV 63.5 El Toro - Majadal de Los Puercos.

Un paisaje es la parte de un lugar o territorio que puede ser vista en conjunto desde determinado sitio. Paisaje también puede referirse a un espacio, bien sea natural, rural o urbano, que es apreciado por su particular belleza. Puede ser, también, la composición que en una pintura o dibujo representa un paisaje.


Nuestro territorio BALAD se corresponde con los pisos de vegetación denominado como Mesomediterráneo (600-1.200 m s.n.m.), con una vegetación como encinares en suelo seco y subhúmedo carbonatado, alcornocales en suelos subhúmedo silicatado, y bosques caducifolios en suelos húmedos y vaguadas, con pocas especies exclusivas.

Nos hemos recreado en un paseo en el que tendremos ocasión de ver las principales características de la vegetación natural que encontramos en el territorio BALAD.

Interesante ruta en la que que además de disfrutar de los paisajes de nuestra querida Sierra de Espadán, aprenderemos a identificar plantas, árboles, flores y arbustos, en su tipo de suelo autóctono y/o en sus coberturas antrópicas, así como la formación del suelo.

Nota importante: el uso de hierbas medicinales puede producir graves problemas de salud. En la literatura médica reciente han sido publicados graves problemas de salud relacionados con el consumo de hierbas medicinales y que son debidos a las sustancias tóxicas presentes en las plantas.

La presente publicación tiene exclusivamente un objetivo didáctico y divulgativo y no promueve ni aconseja hacer uso de ninguna planta.



sábado, 19 de octubre de 2024

Espadán en estado de gracia

 


Algimia de Almonacid es un municipio de la Comunidad Valenciana, España.

Situado en la provincia de Castellón y en la comarca del Alto Palancia. Está enclavado en la vertiente occidental de la Sierra de Espadán, ocupando parte del valle de Almonacid, al sur de la provincia de Castellón. 

Su término municipal sólo está incluido parcialmente dentro del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

Su orientación es hacia el SE, su estratigrafía corresponde al Cuaternario, de materiales conglomerados y de ladera alargada y escalonada. Está emplazada la población en un valle sobre el que se estira junto a la rambla de Algimia de Almonacid, al contacto con areniscas y triásicas, propias de la Sierra de Espadán.

De toponímia arábica "al-jámi" lugar de reunión, mezquita que significa junta y congregación; de donde vino que los musulmanes a sus Consejos les llamaran Aljamas /al-jamá/.

Desde Onda por el interior, y desde Valencia la manera más sencilla de llegar, es a través de la autopista A-23 de Sagunto a Somport hasta llegar a la altura de Segorbe, donde se enlaza con la carretera CV-215. El pueblo se encuentra a 72 km de Valencia y 47 km de Castellón de la Plana.


Alcudia de Veo es un municipio de la Comunidad Valenciana, España.

Situado en la provincia de Castellón y en la comarca de la Plana Baja, está  enclavado en la vertiente norte de la Sierra de Espadán. 

Tiene todo su término municipal dentro de los límites del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

Su orientación es hacia el NE, su estratigrafía corresponde al Triásico, y de dolomías, son sus materiales. Su emplazamiento está en una ribera en ladera con suave desnivel en la margen derecha del río Veo.

Así mismo el río Veo limita el caserío antes de precipitarse por una fractura. 

Se llega a Alcudia de Veo remontando el Valle del río Veo hasta que éste parece perderse en su propio tajo. En este mismo lugar se construyó un pueblo, limitado por la fractura que convierte al barranco de Veo en río. Observando su tramo inicial se desarrollaron calles y casas. 

Aguas abajo, también en ladera, se divisa, Veo, y al inicio del embalse del mismo nombre la aldea de Benitandús, junto al lecho del río.


Aín, es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, en la provincia de Castellón, perteneciente a la comarca de la Plana Baja. Situado en la vertiente Norte de la Sierra de Espadán, todo su término municipal se encuentra situado dentro de los límites del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

Su orientación es hacia el SE, su estratigrafía corresponde al Triásico, con materiales como dolomías.

Los árabes bautizaron Aín, que significa fuente, en un lugar salpicado de resurgencias y formaciones Kársticas subterráneas: la Caritat, San Ambrós, la Covatilla ... El horizonte de Aín lo enmarcan importantes baluartes de la Sierra.

Su emplazamiento es singular pues se encuentra entre montañas, sobre una colina semicircular aislada, adosado a la montaña del Picaio, con una torrentera de este nombre (Picaio) cortándolo por el Norte y el barranco de la Caritat y sus huertas abancaladas, ciñéndose a las casas por el Este y Sur.

Su geomorfología es un promontorio circular con pendientes suaves y sus vías fluviales están en confluencia, al Este, del barranco del Picaio con el de la Caritat.


Se trata de una ruta no homologada parcialmente, circular y levógira, que sigue la directriz SE-E-NO-SO, y que tiene su recorrido por los términos de Algimia de Almonacid, Alcudia de Veo y Aín, para terminar caminando por el término de Algimia de Almonacid.


Concurre el sendero: PR® CV 63.7 - PR® CV 80 - El Molinar.

Esta travesía tiene su itinerario por los fantásticos barrancos de la Calzada y de Agua Negra, así como también, por senderos de montaña con fuertes subidas y bajadas (típicas de la Sierra Espadán).


Nos esperan unos salvajes y maravillosos paisajes que conforman una ruta sin par, en la que aprenderemos a orientarnos, para conseguir realizar múltiples variaciones sobre este mismo recorrido.


Ruta muy recomendable por la felicidad de tanto recibido como disfrutado en una excepcional plenitud, en resumen, por la alegría de vivir.





sábado, 29 de enero de 2022

Vertientes de Almedíjar


Almedíjar, es un municipio de la Comunidad Valenciana (España) enclavado en la Sierra de Espadán y perteneciente a la comarca del Alto Palancia, al Sur de la provincia de Castellón.

Su origen es árabe y fue conquistado por las tropas de Jaime I de Aragón en 1238.

Nuestra ruta da comienzo en el Paseo del Cañar y para ello nos hemos desplazado desde Onda por la A-7, N-225 - Autovía Mudéjar (A-23), N-234, CV-230, CV-2181, CV-2182, CV-2183 y CV-200.  

También se puede acceder y acortar kilómetros por Ahín y CV-200 pero hay un sinfín de curvas al tratarse de una carretera de montaña.

Una vez orientados nos dirigimos hacia la Calzada Romana en dirección al Camino de Algimia de Almonacid donde se conecta con el Sendero de Pequeño Recorrido PR-CV 63.5 El Toro - Majada de Los Puercos y Camino de la Basa Alta.


Una pequeña senda aérea nos invita a ascender (abandonando el Camino de la Basa Alta que llevábamos) para continuar por el PR-CV 63.5. 

En este tramo vamos en paralelo al precioso Barranco de la Foquia. 

Una fita de piedras a la derecha y Norte (hacia la izquierda y Este, alcanzaríamos el Collado de Algimia) nos informa que hay que virar para continuar por el Camino de Algimia  de Almomacid y descubrir las ruinas de un corral junto al camino.

En una encrucijada con un poste, nos reorientamos hacia la derecha, para continuar por un camino del que nos desviaremos brevemente para marcar un Waypoint en la conexión con el sendero del Barranco de Agua Negra; regresamos de nuevo al camino que llevábamos para continuar por la Umbría de Villar y un poco más adelante alcanzar la Fuente de la Parra (Barranco de Agua Negra).

Continuamos por nuestro camino para enlazar más hacia el Norte con el Camí de la Serra o Camino de La Ibola, esta vez en dirección Este. Alcanzaremos el Collado Torres o Collado de la Mujer (donde existe la posibilidad de ascender hasta el pico Espadán - hacia el Norte - o dirigirse a los picos de Refisión y Cullera - hacia el Sur).

Descartamos todas estas posibilidades, al no ser objetivos en esta ruta y por haberlas realizado en otras ocasiones.

Nos relajamos disfrutando del Camí de la Serra y estaremos atentos a una fita de piedras hacia el Sur que nos indica de nuestro desvío en dirección a la Rambla de Almedíjar y Barranc de la Font Calenta - PR-CV 63.6 (al desviarnos ya no alcanzamos el Collado de Ibola).

Exuberante y preciosa la Rambla de Almedíjar que no se puede describir con palabras por lo que hay que conocerla y vivirla.

Atención a la Fuente de Almanzor con leyenda incluida y a la senda que nace hacia el Sur en la misma Rambla y serpentea en ascenso para conectar con la CV-200 que permite conectar con el Camino hacia la Masía de Mosquera.

En El Estrecho descubriremos la Castañera de Almedíjar, Caseta de Carbonero y Carbonera, con paneles informativos muy interesantes, así como también del Azud del Estrecho y Arco del Estrecho.

Por el Camino del Molino, llegaremos a una zona recreativa denominada Los Pinos y ya entraremos en el pueblo de Almedíjar para cerrar la ruta de esta semana.

Hemos disfrutado muchísimo tanto como frío hemos pasado pero ha merecido la pena trazar esta ruta que nos ha permitido alcanzar las vertientes de Almedíjar en un ejercicio de orientación de 360º.

 Exuberantes y generosos paisajes que Espadán nos ha regalado en esta ruta que recomendamos realizar sin prisas para disfrutar con intensidad de la misma que es como se debe caminar por nuestra querida Sierra de Espadán.





sábado, 22 de agosto de 2020

Olivos Monumentales

Según cuenta la tradición, los olivos de Patricío Carreró, serían a los que hace referencia el insigne científico ilustrado, botánico y naturalista: Antonio José Cavanilles y Palop. Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia, d’Antoni-Josep de Cavanilles (1795). Artanapèdia. 

Álbum fotográfico en Google Fotos

El cultivo del olivo salta fuera de la cuenca mediterránea con el descubrimiento de América (1492). ... Podría decirse, como escribió acertadamente el escritor francés, premio Goncourt, Georges Duhamel: "allá donde el olivo renunciatermina el Mediterráneo", para ampliarse después, "allí donde el Sol lo permite, el olivo se implanta y gana terreno".

Ruta libre, circular y levógira, con dirección de marcha N - E - N - NO - S - SE, que tiene todo su recorrido dentro del término de Artana.


Amable recorrido que nos permitirá descubrir y admirar unos extraordinarios Olivos Monumentales, algunos de ellos de más de 1.000 años de edad; nos encontramos con auténticos monumentos vivos.


Desde el Camí d´Onda, Camí del Pinar, Camí de Betxí, Camí de la Masadeta, Camí del Pinar, Rambla de Artana, Camí d´Onda, Caseta del Tío Xoto y Barranc de Castro.

sábado, 11 de julio de 2020

Por el Llomet Pelat de Artana


Powered by Wikiloc

Sorprendente ruta circular y dextrógira, con dirección de marcha S - SO - N, que tiene todo su recorrido dentro de los límites del término municipal de Artana.




sábado, 2 de febrero de 2019

Por la Vereda de Planas, Senda Real de Extremadura y Senda Vereda de Sagunto a Vall de Uxó


Exigente ruta circular y dextrógira con dirección de marcha N - SE - S - SO, que tiene su recorrido dentro de los límites de los términos municipales de: Alfondeguilla, Artana, Vall de Uxó y Alfondeguilla, respectivamente. 


Se inicia en la Ruta-5 hacia l´Arquet y río Belcaire hasta que conectaremos con el Camino Puente y Camí de Castro, que nos facilitará la opción de regresar hacia el Sur hasta Alfondeguilla (Ruta 5 circular).


Nuestra caminata continuará por el Camí de Castro (Vereda de Planas) hasta alcanzar el GR-36 y Senda Real de Extremadura - Coll Roig - l´Ereta y por SL-8 llegaremos a la Senda Vereda de Sagunto a Vall de Uxó y ascendiendo hasta Mondragón por la Senda a Penyalba.


Descenderemos hasta el Collado de Igualit para emprender la ardua tarea de alcanzar la Penya del Migdia, donde nos espera un agudo descenso hasta regresar de nuevo a Alfondeguilla.


Ruta muy humanizada y con interés etnográfico, además de las amplias y preciosas vistas panorámicas que siempre y tan generosamente nos ofrece nuestra querida Sierra Espadán.

    

sábado, 29 de diciembre de 2018

Por el Camino de Chilledas al pico Elvira, Loma de la Cierva y Hoyo del Rebollo


Powered by Wikiloc


Especial ruta circular y dextrógira con dirección de marcha N - NO - E - S, que tiene su recorrido dentro de los límites del término municipal de Higueras, aunque brevemente cuando alcanzamos el cordal de la Loma de la Cierva, caminaremos por el término municipal de Montán (Alto Mijares), para regresar de nuevo caminando por el de Higueras (Alto Palancia). 



Higueras es el pueblo ubicado geográficamente más al NO de nuestra querida Sierra de Espadán

Cruzaremos el Barranco del Villarejo y del Picayo y por el camino de Chilledas alcanzaremos el Collado la Elvira. Nos orientamos para descubrir una aguda y ascendente senda que a veces se pierde y que sin descanso nos lleva hasta el Alto del Cerro Elvira, donde se encuentra situado el vértice geodésico Elvira



Descenderemos hasta el conocido Collado la Elvira para remontar hacia el cordal de la Loma de la Cierva y en dirección Este hasta llegar al Hoyo del Rebollo, viramos al Sur, y por un camino amable y en descenso nos dejará sin pérdida, de nuevo, en Higueras. 



Ruta especial y de fin de año para nosotros, que como siempre culminamos con un almuerzo.

En esta ocasión, agradecer a La Cantina del Ruyo, su trato cordial y profesionalidad, que unido al espectacular cocido que nos ofrecieron, conforman un día para el recuerdo y que desde aquí sugerimos a todos los visitantes de Higueras.





Ruta muy recomendable por sus amplias vistas panorámicas, paisajes y humanización de la misma.

Nuestro agradecimiento a la Alcaldesa - Presidente de Higueras, Dª Mercedes Giménez Gimeno, por su cordial bienvenida y amabilidad, así como al guía Carlos, que nos mostró con cariño y mucho conocimiento la Iglesia, el Horno, el Lavadero y la Sala Etnológica.

Relive 'Morning Dec 29th'