
- Página principal
- Rutas realizadas
- Senderos GR®
- Rutas familiares
- Castillos, Torres y Fortalezas de la Sierra de Espadán
- Entrevistas en: Internet - TV TDT - Radio
- Enlaces de interés
- Premios, Concursos y Felicitaciones al Blog
- Mi Universo Digital
- Mi otro Blog. Mi Blog más personal
- Mis Viajes y Eventos
- Sección Especial - Onda
- Mi Wikiloc - Rutas en GPS
- BiblioCaminatasalas8
- Publicaciones en papel
- Carta Puebla de Onda
- Miscelánea
- Patrimonio Natural
domingo, 17 de junio de 2007
Campanario del Santuario
Altar Mayor

Se le llama Altar Mayor al altar principal de una Iglesia, y también porque se encuentra en un plano elevado en el Presbiterio, donde todos los fieles en el cuerpo de la iglesia lo pueden ver de forma simultánea.
Nave Mayor
Vista interior del Rosetón
Vidriera
Vidrieras
Santuario Virgen de la Esperanza en Onda
El Convento del Carmen de Onda, en la provincia de Castellón, Comunidad Valenciana, España, es el santuario Nuestra Señora de la Esperanza, de la cual tenían los ondenses fuerte devoción, y que sería proclamada Patrona de la Villa a principios del siglo xvi, siendo papa, Julio II.
El convento fue construido sobre una antigua ermita, que según Pascual Madoz, dataría del año 1328, los Carmelitas la reedificarían alrededor del año 1437. Fue abandonado por exclaustración forzosa de los frailes carmelitas que estaban allí, obligados por la desamortización de Mendizábal, en 1836; ese mismo año, el 2 de agosto, sufrió un incendio provocado por soldados de la Legión Portuguesa, integrados en las fuerzas liberal-cristinas, en plena Primera Guerra Carlista.
Se inició su restauración en 1879, cuando volvieron los frailes carmelitas, y se comenzó, el 26 de abril de 1891, bendecida por el obispo de la Diócesis de Tortosa, la edificación del templo de estilo neogótico, inaugurándose para su uso y culto el 15 de julio de 1903, en víspera de la festividad de Nuestra Señora del Carmen.El 27 de julio de 1936 sufrió otro incendio, provocado esta vez por el saqueo y pillaje de milicias ligadas a una facción del Frente Popular, asesinando además a 12 hermanos carmelitas. Los frailes carmelitas que quedaron, no volvieron hasta el 5 de agosto de 1938, todo ello dentro del contexto de la Guerra Civil Española.
El conjunto de edificaciones que constituyen el convento del Carmen está emplazado en una pequeña elevación junto al río Sonella. Las sucesivas construcciones no permiten tener una imagen clara del conjunto, del que destacan la iglesia primitiva y su campanario, así como la iglesia moderna y su correspondiente torre. Entre ellas un largo cuerpo de edificio de celdas y dependencias de la comunidad y, al otro lado de la iglesia, el Museo de Ciencias Naturales.
De la primitiva iglesia quedan tres tramos, habiéndose derribado los restantes tras su destrucción en 1836. Fue utilizada de nuevo en 1880 hasta la construcción del nuevo templo.La iglesia nueva es de estilo neogótico, de una nave con cinco capillas laterales y coro sobre el acceso. Interiormente es construcción de bastante elevación, toda de mampostería y ladrillo. En la capilla quinta del lado del Evangelio existe, sin embargo, un arco de sillería de traza gótica embutido en el muro, que pudiera ser uno de los escasos restos de las construcciones primitivas del convento.
Altar - Capilla - San Elías Profeta
Altar - Capilla - San Joaquín

Joaquín (significa «aquel a quien Yahveh levantó»; en hebreo, יְהוֹיָקִים, Yəhôyāqîm; en griego, Ἰωακείμ, Iōākeím) fue el marido de Ana y el padre de María, madre de Jesús, de acuerdo con la tradición católica, ortodoxa y anglicana. La historia de Joaquín y Ana apareció por primera vez en el evangelio apócrifo de Santiago. Joaquín y Ana no son mencionados en la Biblia. Su festividad en el rito romano es el 26 de julio, fruto de los cambios del Concilio Vaticano II.

Altar - Capilla - San Alberto de Sicilia


San Alberto de Sicilia, (también llamado de los Abate, por el apellido Abbati, y de Trapani por su ciudad natal) (Trapani, 1240-Mesina, 1307, ) fue un fraile carmelita siciliano.
Alberto degli Abbati era hijo de Benito degli Abbati y Juana Palizi, que tras 26 años de matrimonio no tenían hijos, después de rogar a la Virgen le concibieron, prometiendo consagrarle al servicio de la Iglesia. Así, muy joven, con ocho años, ingresa en el convento de Trapani que la orden de los carmelitas tenía en esa ciudad.
Se le suele representar con un ramo de lirios en una mano y la Biblia en la otra.
Fue un alumno aventajado y rápidamente fue ordenado sacerdote. Posteriormente, fue enviado a Mesina. En 1301 la ciudad fue sitiada por las tropas del rey Roberto de Nápoles. Los sacerdotes de la ciudad fueron al convento carmelita a pedir que Alberto rogase a Dios por el pueblo de Mesina. San Alberto dijo que rezaría y pidió al pueblo y a los principales de la ciudad acudir a una misa para pedir la intercesión de Dios. Justo cuando acabó la misa, se avistaron tres veleros que esquivaron el bloqueo y que traían trigo, con el cual se aliméntó la ciudad hasta que terminó el asedio. El pueblo atribuyó esta ayuda a la intercesión de san Alberto.6 En 1629, la ciudad de Mesina le dedicó una puerta de la ciudad. También se le adjudican otros milagros como la cura de enfermedades físicas y espirituales (echaba demonios). Se hizo muy famosa su agua bendita, que curaba todo tipo de dolencias y facilitaba los partos. Llegó a provincial de la orden en Sicilia en 1296.
Cuando iba a ser enterrado unas voces misteriosas entonaron el Os justi meditábitur sapientiam de la misa de confesores en lugar del Requiem æternam.
Altar - Capilla - Santa Teresa de Jesús
Nuestra Santísima Madre del Carmen
