
- Página principal
- Rutas realizadas
- Senderos GR®
- Rutas familiares
- Castillos, Torres y Fortalezas de la Sierra de Espadán
- Entrevistas en: Internet - TV TDT - Radio
- Enlaces de interés
- Premios, Concursos y Felicitaciones al Blog
- Mi Universo Digital
- Mi otro Blog. Mi Blog más personal
- Mis Viajes y Eventos
- Sección Especial - Onda
- Mi Wikiloc - Rutas en GPS
- BiblioCaminatasalas8
- Publicaciones en papel
- Carta Puebla de Onda
- Miscelánea
- Patrimonio Natural
sábado, 1 de diciembre de 2007
Puerta rústica
Alcudia de Veo
Una puerta (del latín porta), a veces también denominado un portal cuando se trata de una puerta principal en algún sentido (por ejemplo, puerta que comunica una construcción con el exterior), es un elemento de complemento en construcción con muy diversas aplicaciones, usos y emplazamientos, que industrialmente se fabrica en materiales básicos (madera, aluminio, vidrio, plástico). En el espacio arquitectónico sirve para separar estancias, facilitando tanto su aislamiento como el acceso entre ellas. Dispone de varios tipos de herrajes metálicos del tipo bisagra o "bibel", y puede tener cerraduras, candados, cerrojos y resbalones complementarios, para cerrarlas o abrirlas con mayor facilidad.
La puerta puede moverse de varias maneras (en ángulos alejándose de la puerta/portal, deslizándose en un plano paralelo al marco, plegándose en ángulos en un plano paralelo o girando a lo largo de un eje en el centro del marco) para permitir o impedir la entrada o salida. En la mayoría de los casos, el interior de una puerta coincide con su lado exterior. Pero en otros casos (por ejemplo, una puerta de vehículo) los dos lados son radicalmente diferentes.
Muchas puertas incorporan mecanismos de bloqueo o cerradura para garantizar que solo algunas personas puedan abrirlas (como con una llave). Las puertas pueden tener dispositivos como aldabas o timbres mediante los cuales las personas que están afuera anuncian su presencia. (En algunos países, como Brasil, es costumbre aplaudir desde la acera para anunciar la presencia de alguien). Además de brindar acceso dentro y fuera de un espacio, las puertas pueden tener las funciones secundarias de garantizar la privacidad al evitar la atención no deseada de los extraños. de separar áreas con diferentes funciones, de permitir que la luz entre y salga de un espacio, de controlar la ventilación o corriente de aire para que los interiores puedan ser más efectivos calentarse o enfriarse, amortiguar el ruido y bloquear la propagación del fuego.
Las puertas pueden tener propósitos de estética, simbólicos o rituales. Recibir la llave en una puerta puede significar un cambio de estado de extraño a interno.3 Puertas y portales aparecen con frecuencia en la literatura y las artes con metafórica o alegoría de importancia como presagio de cambio.

Lienzo de muralla almenada - Castillo de Alcudia de Veo
En arquitectura militar, cortina es el lienzo de muralla comprendido entre dos bastiones, torres de un castillo o fortaleza, de las que recibe apoyo y flanqueo.
La longitud de las cortinas parece que ha estado siempre en relación con las armas de proyección empleadas en la defensa de las plazas fuertes. Así sería lógico suponer que en un principio el alcance de la flecha disparada por el arco, sería lo que limitase la longitud de la cortina.
Restos de muralla y torre - Castillo de Alcudia de Veo
El castillo se alza en un monte colindante con el núcleo urbano, de fuertes pendientes, y que domina una gran extensión de territorio.
Se encontraba defendido por varios recintos amurallados. El recinto exterior de la fortaleza parece islámico con fuertes torres de tapial con cuatro niveles de edificación con saeteras conservando las almenas. A este recinto anterior se añadió posteriormente un torreón circular cristiano de mampuesto rodeado de un antemuro propio, la llamada Torre del Homenaje.
Flecha direccional - hecha con piedras
Flecha (símbolo)
Una flecha es un símbolo gráfico como ← o →, utilizado para señalar o indicar dirección, siendo, en su forma más sencilla, un segmento con un triángulo al final, y en formas más complejas, una representación de una flecha real (por ejemplo, ➵ U+27B5).1 El sentido de una flecha está indicado desde el inicio del segmento hacia el triángulo. Es un signo que tiene la forma de la punta de una flecha y que sirve para indicar una dirección.
Detalle de la campana - Masía de la Campana - Sueras.

El olivo del Mas de la Campana - Sueras.
Olea europaea, llamado comúnmente olivo, olivera o aceituno, es un árbol pequeño perennifolio, longevo, que puede alcanzar hasta 15 m de altura, con copa ancha y tronco grueso, de aspecto retorcido. Su corteza es finamente fisurada, de color gris o plateado.

Castillo de Mauz
El Castillo de Mauz, se encuentra dentro del término municipal de Sueras, provincia de Castellón, y su origen es árabe. De su emplazamiento defensivo sobre un abrupto risco le viene su nombre árabe: "Shukayra".
El origen de Sueras parece corresponderse a la época de dominación musulmana, en ese período, varias Alquerías se encontraban protegidas por el Castillo de Sueras, conocido entonces como Castillo de Mauz.
Tras la conquista cristiana de Jaime I, los pobladores de estas Alquerías musulmanas, se agruparían en un único núcleo urbano que es el lugar que hoy ocupa Sueras.
JaimeI, lo donaría a su hijo Pedro I. Más tarde terminaría perteneciendo a los Duques de Medinaceli.
Senderistas en el GR-36 - TransEspadán
El senderismo es una actividad deportiva no competitiva que consiste en caminar siguiendo un itinerario determinado. Se acostumbra a realizar en senderos balizados y homologados por el organismo competente de cada país, pero también por sendas, caminos rurales y vías verdes sin homologar.
El senderismo busca acercar a las personas al medio natural y al conocimiento de la zona a través del patrimonio y los elementos etnográficos y culturales tradicionales, utilizando especialmente senderos de tierra, antiguos caminos de herradura y carreteros, cañadas y caminos reales, caminos forestales y otros, evitando en lo posible el tránsito a través de rutas asfaltadas u hormigonadas. El senderismo constituye una simbiosis entre deporte, cultura y medio ambiente.
Aunque sin carácter competitivo, el senderismo cuenta en ocasiones con eventos deportivos con clasificaciones por orden de llegada o por número de caminatas finalizadas como, por ejemplo, la Copa Catalana de Caminatas de Resistencia, disputada en Cataluña, España.
