
- Página principal
- Rutas realizadas
- Senderos GR®
- Rutas familiares
- Castillos, Torres y Fortalezas de la Sierra de Espadán
- Entrevistas en: Internet - TV TDT - Radio
- Enlaces de interés
- Premios, Concursos y Felicitaciones al Blog
- Mi Universo Digital
- Mi otro Blog. Mi Blog más personal
- Mis Viajes y Eventos
- Sección Especial - Onda
- Mi Wikiloc - Rutas en GPS
- BiblioCaminatasalas8
- Publicaciones en papel
- Carta Puebla de Onda
- Miscelánea
- Patrimonio Natural
sábado, 2 de junio de 2007
Alcornoque (Quercus suber)
Quercus suber
El alcornoque (Quercus suber) es un árbol de porte medio, de hoja perenne, originario de Europa y del norte de África. Muy extendido antrópicamente por la explotación de su corteza de la que se obtiene el corcho. El alcornoque se conoce también en algunas comarcas, especialmente los ejemplares jóvenes, como chaparro o roble sobrero.
Tiene una corteza gruesa y rugosa. Con el tiempo la corteza llega a tener un grosor considerable, y se puede recolectar de 9 (Cádiz) a 14 (sierra de Espadán) años, según la calidad de estación en que se encuentre corcho, sobre todo por la cuantía y distribución anual de precipitaciones. La calidad del corcho es proporcional al número de años que tarda en producirse. El grosor óptimo de recolección lo marca el diámetro de los tapones, puesto que es el producto obtenido del corcho con mayor valor añadido. Un tapón estándar tiene 24 mm, por lo que un grosor óptimo de corcho sería de unos 30 mm. La recolección del corcho no daña al árbol, ya que puede volver a producir una nueva capa, siendo un recurso renovable. El árbol se cultiva extensamente en España, Portugal, Argelia, Marruecos, Francia, Italia y Túnez. Los alcornocales cubren una superficie de 2,5 millones de hectáreas en estos países. Portugal tiene el 50 % de la producción mundial, y en este país la tala está prohibida excepto por gestión forestal o para árboles viejos e improductivos.
Viven entre 150 y 250 años aunque hay alcornoques datados de más de quinientos años como el "Bosco di San Pietro" en Caltagirone, Sicilia, Italia que se calcula que fue sembrado en el año 1400. El corcho bornizo es el que se obtiene en la primera recolección, que se hace cuando el árbol alcanza los 30-50 años de edad. A partir de entonces se puede recolectar cada 9-14 años. La recolección del corcho es completamente manual.
La industria europea del corcho produce 340.000 toneladas de corcho al año, por un valor de 250 millones de euros, (a un valor promedio de 70 céntimos de euro por kilo de corcho), y da empleo a 30.000 personas (con una excelente relación de un empleo creado por cada 7.900 euros de corcho). Los tapones para vino representan un 15 % del uso del corcho en peso, pero representa un 80 % del negocio.
Ermita de Santa Bárbara
Situada en un cerro de las estribaciones del Montí, que con sus 605 metros se convierte en la montaña más alta del término de Onda, se encuentra esta antigua ermita, a una altura de 326 m. dominando el panorama de la Plana hasta el mar, una vista de espectacular belleza. Se puede acceder a ella realizando una de las rutas que se incluye como uno de los senderos locales de la localidad, el SL-CV 107.
La ermita de Santa Bárbara es una edificación de una sola nave de cuatro tramos, con una pequeña torre campanario, situada a la derecha de su acceso y una serie de dependencias secundarias en su parte posterior.
Una puerta en la que aparece la fecha 1697 da acceso al interior, totalmente expoliado, en el que se conserva parte del pavimento, las pilastras y restos de la cornisa longitudinal. De los anexos, apenas quedan los cimientos de los muros de lo que debió ser vivienda del ermitaño, con una cisterna abovedada, en la parte posterior del templo.
La Crónica de Viciana (1563) da referencia de este templo, por lo que la fecha 1697 que figura en su puerta debe referirse a su renovación o reconstrucción. La Ermita fue incendiada el 20 de agosto de 1836 por considerarla guarida de Carlistas.
Ermita de Santa Bárbara - Onda
Chumbera en flor

Opuntia ficus-indica, comúnmente conocida, entre otros nombres, como nopal, higuera (de pala), palera, penca, tuna, tuno,tunera, chumbera e higo, es una especie arbustiva del género Opuntia de la familia de las cactáceas.
Planta arbustiva de la familia Cactaceae. Como la mayoría de los miembros de este género carece de hojas nomofilas, los segmentos o cladodios en que se divide, son tallos capaces de ramificarse, emitiendo flores y frutos. Estos tallos son planos, ovales y de color verde medio. Poseen dos clases de espinas, reunidas en los gloquidios (especie de cojincillos) de las areolas, unas largas y duras, y otras cortas y finas con aspecto velloso, conocidas como “penepes” en la zona cordillerana de Argentina.
Las flores, en forma de corona, nacen de las areolas en los bordes de los segmentos. Florece una vez al año y tanto el fruto como la flor pueden ser de diversos colores, desde el amarillo al rojo.
El fruto maduro es una baya de forma ovalada con diámetros de entre 5,5 y 7 cm, una longitud de 5 cm a 11 cm y un peso variable entre 43 y 220 g. Tiene una cáscara gruesa, espinosa, y con una pulpa abundante en semillas o pepas.
Fue introducida en Europa por los conquistadores españoles para aprovechar suelos poco productivos del sur de la península ibérica, y de allí pasaron a Italia (donde existió una pequeña industria ligada a ellas), y al norte de África.
Ermita de Santa Bárbara

La Ermita de Santa Bárbara de Onda (Provincia de Castellón, España) está emplazada en un cerro de las estribaciones del Montí (monte que limita por el sur la población), a una altura de 326 m, dominando el panorama de la Plana hasta el mar.
Se trata de una edificación de una sola nave, de cuatro tramos, con una pequeña torre campanario situada a la derecha de su acceso y una serie de dependencias secundarias en su parte posterior.
El interior, en el que se conserva parte del pavimento, las pilastras y restos de la cornisa longitudinal, está totalmente expoliado. De los anexos apenas quedan los cimientos de los muros de lo que debió ser vivienda del ermitaño, con una cisterna abovedada, en la parte posterior del templo.
La primera referencia escrita al templo es del año 1430. Luego, la Crónica de Viciana (1564) lo menciona, por lo que la fecha de 1697 que figura en su puerta debe referirse a su renovación o reconstrucción.
La ermita fue incendiada el 20 de agosto de 1836 por considerarla guarida de carlistas.