sábado, 22 de marzo de 2025

Alfondeguilla - Ruta del Día del Senderista de Castellón 2025

 

Alfondeguillaes un municipio de la Comunidad Valenciana, España, en la provincia de Castellón, perteneciente a la comarca de la Plana Baixa. El pueblo conserva las características propias del carácter musulmán. Situado en la zona Sur de la Sierra de Espadán, su término municipal, sólo está incluido parcialmente, dentro de los límites del Parque Natural.

Si profundizamos en el origen del nombre, sin duda árabe, de Alfondeguilla, éste podría haber derivado de "Al-Khandaq-Illa" que significa "el barranco de Alá". No es de extrañar que quedaran cautivados de la belleza de este enclave de la Sierra.

Es un pueblo serrano pero vinculado con la Plana.

Sus lindes son: al O, Chóvar, al E Vall d´Uixó, al N Artana y NO, Eslida en corto trecho y SO, con Soneja, todos ellos de la provincia de Castellón; al S con Sagunto, en la provincia de Valencia.

Su orientación es hacia el SE, su estratigrafía corresponde al Triásico, con materiales en alternancia de areniscas, argilitas y dolomías, y su emplazamiento es de ribera en relieve.



Ruta no homologada (parcialmente), circular y levógira, que discurre por el término municipal de Alfondeguilla, se alterna por el término municipal de Vall de Uxó, para terminar caminando por el de Alfondeguilla, con una directriz NE-SE-NE-NO-N-SO.



Es nuestro particular homenaje al Día del Senderista.


Enlaza parcialmente con el PR® CV 138 Eslida - Chóvar.

Riesgo. Observación importante: casi al final de la ruta, no hemos podido continuar por el Barranco de Castro porque su caudal se ha multiplicado visiblemente y por seguridad hemos desistido en nuestro empeño de continuar la ruta en dirección al Arquet; hemos virado a la derecha hasta alejarnos de él por una senda ascendente para buscar una pista forestal (Camí del Canyaret), que nos devolverá de vuelta a la población de Alfondeguilla.



Ruta humanizada con un alto valor paisajístico, etnográfico, histórico, y cultural, que la hace muy recomendable.



sábado, 8 de marzo de 2025

Ruta patrimonial por Bechí

 

Bechí (en valenciano​ y oficialmente, Betxí)​ es un municipio de la provincia de Castellón en la Comunidad ValencianaEspaña. Pertenece a la comarca de la Plana Baja.

En el umbral de la Plana se sitúa la villa de Betxí, muy cerca del río Seco de su propio nombre. La población actual es de origen musulmán, aunque incierto. Este hecho se puede constatar por el trazado irregular de su recinto antiguo aún enclavándose en terreno llano. Su primitivo solar se alarga en dirección NO-SE, siguiendo el camino de Onda conduce a la Vilavella y Nules.

Hay que especificar que el Casco Histórico de Bechí, en el siglo XVI, estaba rodeado por un muro con cinco Portales: el Portal de Valencia al sur, los Portales de les Vinyes y de Burriana al este, el Portal de Onda al norte y el Portal de les Eres al oeste; por nuestra parte, en esta ocasión, hemos accedido por la Calle de les Vinyes (que sería su acceso por el Portal del este).

Durante el siglo XIX comienza su auge demográfico y económico, extendiéndose su caserío hacia el vecino Calvario (siglo XVIII), en la dirección del camino de Onda. La expansión urbana ha seguido  la dirección de la montaña, donde están los terrenos menos fértiles, hacia el oeste y suroeste. El plano se regulariza en cuadrícula, aunque existen muy pocas manzanas de dimensiones constantes. La industria cerámica y una citricultura en modernización constante suponen sus soportes económicos. 

Ruta no homologada, circular e inicialmente levógira, que discurre completamente por el término municipal de Bechí, con una directriz S-SE-NO-N.

El itinerario propuesto es un paseo urbano seguido de un paseo por los caminos agrícolas de la laboriosa, hospitalaria y vecina población de Bechí, para alcanzar el punto más alejado del mismo que es, la Ermita de San Antonio, emplazada en la cumbre de una colina, denominada, la Muntanyeta de Sant Antoni.

Evidentemente, hemos disfrutado del paisaje de los naranjales que son uno de los ecosistemas antrópicos más ricos del mundo, un tapiz verde de naranjos, que han ido ganando terreno hasta el piedemonte de nuestra querida Sierra de Espadán. 

Así pues, nos hallamos ante un itinerario de un alto contenido histórico, etnográfico y cultural, donde se muestra una parte importante del extraordinario patrimonio arquitectónico y natural que Bechí atesora.


Monumentos




sábado, 1 de marzo de 2025

Excursión a los Corrales de Garrut en Vall de Uxó

 

Vall de Uxó (oficialmente en valencianola Vall d'Uixó) es un municipio de la Comunidad ValencianaEspaña, situado en el sureste de la provincia de CastellónCuenta con una población de 31.884 habitantes (INE 2024). Se localiza al pie de la Sierra de Espadán, en el límite de La Plana Baixa, es surcada por el río Belcaire, que presenta un cauce muy irregular: seco en verano, pero peligroso en circunstancias de lluvia. Es el río que recoge las aguas procedentes del sector oriental de la Sierra de Espadán, llevándolas hasta el mar.

Un nutrido grupo de entusiastas y amantes del patrimonio nos reunimos para iniciar esta ruta no homologada (parcialmente), circular y dextrógira, que discurre completamente por el término municipal de Vall de Uxó, con una directriz S-O-E-NE.

Desde la Colònia de Sant Antoni, encaminamos nuestros pasos, por la Muntanyeta del Corderet: Assagador y Coll del Corderet, el Parador de Garrut, Penyacreus y Solana de Garrut. Antes hemos repuesto fuerzas junto a la Bassa y Font de Garrut, para más tarde, regresar sobre nuestros propios pasos hasta el punto de encuentro. 

Enlaza parcialmente con el PR® CV 241 La Vall d´Uixó - Pico Rodeno - Pico Pipa - La Vall d´Uixó. 

Excursión a los Corrales de Garrut.
Domingo, 23 de febrero de 2025.
Esta mañana la excursión a los Corrales de Garrut organizada por la Asociación Arqueológica de La Vall d'Uixó con la colaboración de la Concejalía de Deportes. Cerca de 70 personas han participado.
Los asistentes han visitado el Assagador del Corderet, que forma parte de la Canyada Real del Collado. 
En el pasado, a través de este camino, la trashumancia de las manadas de ovejas, pasó.
Después, la excursión almorzó en la Font de Garrut, donde pudieron visitar la Bassa de Garrut y el refugio del tío Julio Traver.
Finalmente, los asistentes visitaron los dos Corrales de Garrut, donde pudieron contemplar los arcos que tenían los corrales. El guía de la excursión fue Fernando Nebot, secretario de la Asociación Arqueológica.
Associació Arqueològica La Vall d'Uixó.

Nos encontramos ante una ruta muy humanizada y que recomendamos por su alto valor etnográfico y cultural.



sábado, 22 de febrero de 2025

El Denás, la Cova de Sant Vicent y el Pont de l´Aigua en Alfondeguilla

 

Alfondeguillaes un municipio de la Comunidad Valenciana, España, en la provincia de Castellón, perteneciente a la comarca de la Plana Baixa. El pueblo conserva las características propias del carácter musulmán. Situado en la zona Sur de la Sierra de Espadán, su término municipal, sólo está incluido parcialmente, dentro de los límites del Parque Natural.

Es un pueblo serrano pero vinculado con la Plana.

Sus lindes son: al O, Chóvar, al E Vall d´Uixó, al N Artana y NO, Eslida en corto trecho y SO, con Soneja, todos ellos de la provincia de Castellón; al S con Sagunto, en la provincia de Valencia.

Su orientación es hacia el SE, su estratigrafía corresponde al Triásico, con materiales en alternancia de areniscas, argilitas y dolomías, y su emplazamiento es de ribera en relieve.


Línea XYZ: Destacamento de Enlace del Bovalar.
Otro de los trabajos que hemos realizado en las últimas semanas dentro del proyecto para la creación del producto TURISMO-MEMORIA promovido por el Pacto por el Empleo Activem la Plana Baixa ha sido la recuperación y puesta en valor de algunos vestigios bélicos presentes en el Bovalar (Alfondeguilla). Los trabajos han sido desarrollados por operarios de EMR bajo dirección técnica de Arqueocas. Patrimonio y Arqueología. Las tareas han consistido en la excavación arqueológica de un tramo de trinchera de 30 m de recorrido con varios pozos de tiro y refugios para la tropa y un observatorio situado en la cima (535 msnm), desbroce, poda y acondicionamiento de la zona. Por último, se ha colocado señalización direccional y explicativa.


La construcción del "Destacamento Mixto retrasado" del Bovalar se organizó en torno a la cima de la montaña homónima en la segunda semana de julio de 1938. Este punto serviría de enlace entre las posiciones de los Cuerpos de Ejército XXº y "A" y representaba una segunda línea defensiva en Alfondeguilla que cubría la posición en caso de perder la línea del Castillo de Castro, cosa que nunca ocurrió.
En la visita a las posiciones, sin duda os llamará la atención el observatorio de la cima, desde el que podéis comprobar el auténtico control visual de la Sierra de Espadán y la llanura costera que se tenía desde aquí.


Agradecer a nuestro arqueólogo Lorenzo Carballo el gran trabajo de campo realizado y al Ayuntamiento de Alfondeguilla por las facilidades prestadas a la hora de realizar los trabajos. Castello Sud.
Publicación de Arqueocas. Patrimonio y Arqueología".

Por el valle del alto Belcaire (barranco de Sant Josep) y el collado de Marianet comunican el Palancia y La Plana. Alfondeguilla tiene su salida natural hacia esta última, a la que se vincula en todos los aspectos. Una línea de falla por la que corre el barranco de Cabrera, ha servido para el emplazamiento del pueblo, que se alarga hacia el barranco de Sant Josep y termina al Este con las huertas y el barranco de Cabrera.

Su morfología es de un escarpe estirado en la ladera de un barranco y sus vías fluviales son el barranco de Cabrera y río de Sant Josep. 

Ruta no homologada (parcialmente), circular y levógira, que discurre completamente por el término municipal de Alfondeguilla, con una directriz N-NO-SE-NE.

Hemos encaminado nuestros pasos por El Bovalar ( espacio comunal rural, antiguamente reservado para el pastoreo de animales destinados al sacrificio), Camí de l`Horteta y Els Cantalars, resaltando el Destacamento de Enlace del Bovalar, El Denás, de la Línea XYZ.

Enlaza parcialmente con el PR® CV 138 Eslida - Chóvar.

En resumen, nos hallamos ante un nuevo trazado, por nuestra querida Sierra de Espadán de un alto valor cultural, etnográfico, histórico y paisajístico.


.

sábado, 15 de febrero de 2025

A Les Hortes de Benitandús desde el Embalse, La LLoma y Penya Negra

El municipio de Alcudia de Veo está compuesto por cuatro núcleos urbanos, tres de ellos habitados: Alcudia de Veo, Veo y Benitandús y el cuarto, Jinquer, deshabitado desde los tiempos de la guerra civil.

Benitandús, contaba en 2015 con una población de 18 habitantes. Se sitúa en el margen derecho del río de Veo , separado por éste, de la carretera CV-223 . En el corazón de la Sierra de Espadán , está ubicado en el valle que forma el río entre las imponentes alturas de los Órganos, al NO y de la Lloma, al Este.

El origen de Benitandús se remonta a la época musulmana, donde a menudo se le menciona junto a Alfara , un pueblo abandonado del que desconocemos su localización exacta. Tras la conquista cristiana encabezada por Jaume I y de la incorporación al Reino de Valencia , el pueblo continuó habitado por sarracenos hasta que, después de la revuelta del Espadán de 1526 y la consiguiente evangelización forzosa de los moriscos valencianos, el rey Felipe II, decretó su expulsión en 1609. Fue entonces cuando el valenciano Pedro Escolano repobló el lugar con cristianos.

El primer registro de población se remonta al 1488 , cuando se contaron 37 fuegos entre los del mismo Benitandús y los de Alfara. Esta cifra, que se incrementó a 39 fuegos el 1490 , no dejó de disminuir desde entonces, pues el 1510 se contabilizaron 31 casas y el 1563 , 19 familias. En el año 1609 habían 35 viviendas.

Durante el siglo XX Benitandús sufrió el éxodo rural y, a la entrada del XXI , estaba prácticamente despoblado. Sin embargo, en los últimos años el número de vecinos ha aumentado notablemente.

El primer tramo hasta la presa es una intuitiva y preciosa senda que rodea el embalse y que aumenta en belleza y esplendor al conectar con la empinada senda de la Lloma, Camí de Benitandús y Penya Negra; más adelante se va adornando al cruzar barrancos y sendas de herradura.

Nos encontramos ante una impresionante y espectacular ruta. Por lo tanto, lo mejor de la ruta podría ser la combinación de belleza natural, descubrimiento cultural, y la sensación de aventura y exploración que se siente al adentrarse en los paisajes que se nos van ofreciendo, a medida que vamos caminando, resaltando especialmente la senda de la Lloma y la Penya Negra.

Ruta no homologada (parcialmente), circular y dextrógira, que discurre y alterna por los términos municipales de Alcudia de Veo, Tales y Alcudia de Veo, respectivamente y de acuerdo al sentido de la marcha, con una directriz N-SE-NE-S-O-N.

Enlaza parcialmente con el PR® CV 140 - Sueras - Benitandús, con el PR® CV 161 - Les Moles y con el GR® 333 - Veo - Benitandús.

Una nueva ruta que no solo sirve de guía para aquellos interesados en explorar la naturaleza, sino también como un homenaje a la belleza y la historia de las tierras recorridas.


sábado, 8 de febrero de 2025

Matet - Los paisajes de la vegetación

 

Matet, es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, en la provincia de Castellón, perteneciente a la comarca del Alto Palancia. Situado en la zona Sur de la Sierra de Espadán, su término municipal, sólo está incluido parcialmente, dentro de los límites del Parque Natural.

Su orientación es hacia el SW, su estratigrafía corresponde al Jurásico, con materiales como carniolas y dolomías.

Matet, Vall de Almonacid, Algimia de Almonacid y Pavías, son cuatro núcleos con características de situación semejantes, doblemente vinculados a la Sierra y al Valle del Palancia. Matet se diferencia por su emplazamiento protegido en una loma, soldada a los relieves del Carro. La forma de abanico abierto con las casas soleadas finaliza junto a los campos de cultivo.

Su geomorfología es una falda o pie de monte de un pequeño cerro con suave pendiente y sus vías fluviales son la Rambla de Gaibiel y Barranco del Pilar, ambas a menos de 100 m. del pueblo. 

En la Edad Media la palabra - Castillo - no se refería sólo a una fortaleza defensiva, sino también al territorio sobre el cuál se extendía la jurisdicción de un señor, territorio en el cual se encontraban varias alquerías o poblaciones. El término Castillo de Almonecir estaba formado por los actuales municipios de Algimia de Almonacid, Matet, Pavías y Vall de Almonacid.

Ruta homologada (parcialmente), circular y dextrógira, que discurre por el término municipal de Matet, con una directriz N-SE-NE-SO.

Enlaza parcialmente con el PR® CV 63.5 El Toro - Majadal de Los Puercos.

Un paisaje es la parte de un lugar o territorio que puede ser vista en conjunto desde determinado sitio. Paisaje también puede referirse a un espacio, bien sea natural, rural o urbano, que es apreciado por su particular belleza. Puede ser, también, la composición que en una pintura o dibujo representa un paisaje.


Nuestro territorio BALAD se corresponde con los pisos de vegetación denominado como Mesomediterráneo (600-1.200 m s.n.m.), con una vegetación como encinares en suelo seco y subhúmedo carbonatado, alcornocales en suelos subhúmedo silicatado, y bosques caducifolios en suelos húmedos y vaguadas, con pocas especies exclusivas.

Nos hemos recreado en un paseo en el que tendremos ocasión de ver las principales características de la vegetación natural que encontramos en el territorio BALAD.

Interesante ruta en la que que además de disfrutar de los paisajes de nuestra querida Sierra de Espadán, aprenderemos a identificar plantas, árboles, flores y arbustos, en su tipo de suelo autóctono y/o en sus coberturas antrópicas, así como la formación del suelo.

Nota importante: el uso de hierbas medicinales puede producir graves problemas de salud. En la literatura médica reciente han sido publicados graves problemas de salud relacionados con el consumo de hierbas medicinales y que son debidos a las sustancias tóxicas presentes en las plantas.

La presente publicación tiene exclusivamente un objetivo didáctico y divulgativo y no promueve ni aconseja hacer uso de ninguna planta.