+001.jpg)
- Página principal
- Rutas realizadas
- Senderos GR®
- Rutas familiares
- Castillos, Torres y Fortalezas de la Sierra de Espadán
- Entrevistas en: Internet - TV TDT - Radio
- Enlaces de interés
- Premios, Concursos y Felicitaciones al Blog
- Mi Universo Digital
- Mi otro Blog. Mi Blog más personal
- Mis Viajes y Eventos
- Sección Especial - Onda
- Mi Wikiloc - Rutas en GPS
- BiblioCaminatasalas8
- Publicaciones en papel
- Carta Puebla de Onda
- Miscelánea
- Patrimonio Natural
sábado, 30 de mayo de 2009
Ubicación geográfica
+001.jpg)
Etiquetas:
alqueria,
caserio,
el cabezo,
el fronton,
montanejos,
montaña
Desde La Alquería de Montanejos a Cirat por La Jarea y Las Viñas Viejas
El muy accidentado término municipal de Montanejos consta de dos núcleos urbanos, el principal Montanejos y otro más pequeño denominado La Alquería (a 1 Km aproximadamente del anterior y en dirección a Onda). Rodeado de altos montes: El Cabezo, El Frontón (966 msnm) y La Copa (848 msnm).
La Alquería de Montanejos concentra su caserío junto a la carretera y al barranco del mismo nombre.
De origen morisco cuando La Alquería de Abajo (La Alquería) y La Alquería de Arriba (Montanejos) formaban parte de la jurisdicción de Mont-alt (Montán). Con la expulsión de los moriscos en 1609, el lugar de Montanejos quedó despoblado y abandonadas sus tierras, por lo que hubo de repartirse la tierra en lotes entre los cristianos, naciendo la enfiteusis.
El Conde de Montanejos, como señorío independiente ya de este lugar, recibió el golpe definitivo por las Cortes de Cádiz (1810-1814) con el desmantelamiento del régimen señoríal.
La población de Montanejos aparece asentada en una meseta, en la margen derecha del río Mijares y entre las desembocaduras de dos de sus afluentes: El río Maimona y Montán, respectivamente. El Mijares se ensancha en una pequeña hoya.
El río Maimona tiene su origen al Sur de la Sierra de Pina, situada al SO de Montanejos. Se trata de un barranco que sólo lleva agua en algunos momentos del año, principalmente entre la primavera y el otoño.
Así pues, es muy recomendable hacer comprobaciones previas antes de practicar barranquismo en el famoso Barranco de la Maimona (imponente y angosto desfiladero de altísimos escarpes) entre estas estaciones del año para evitar desagradables sorpresas.
Por su parte el río Montán es afluente de primer orden del río Mijares y su curso sigue la gran fractura que separa el macizo de Espina del de Espadán.
A este marco extraordinario de la comarca del Alto Mijares, querido lector, hay que sumar el encanto de La Alquería (en la margen derecha del río Mijares, también) protegida por La Copa y Loma Zorrero al Norte y el Barranco de la Alquería, del río Mijares, que cruza el lugar de N a SE.
Y es en La Alquería donde iniciamos la ruta de esta semana (Alquería es una palabra de origen árabe que significa pueblo pequeño).
Desde Onda por la CV-20 y a unos 39 km llegaremos a este núcleo de población menor donde podremos aparcar nuestro vehículo sin dificultad (hemos dejado aparcado otro vehículo en Cirat y que nos servirá de lanzadera cuando terminemos la ruta para llegar hasta aquí).
Seguimos un camino de tierra que arranca a la izquierda de La Alquería (Oeste) por la carretera en dirección a Montanejos. Pasaremos entre corrales de ganado y ladridos de perros para conectar con una pista cementada (Senda del Castillo, SL-CV 104) pero nosotros no nos desviaremos a la derecha para subir al Castillo, sino que continuaremos por la misma hasta que se termina como tal y se prolonga, conviertiéndose, en una pista forestal.
Mientras vamos ganando altura observamos hacia el NO la bella estampa del iluminado caserío de La Alquería y de Montanejos. Al fondo como testigo solemne El Frontón, cuya disposición estructural y relieve se asemejan a un frente de cuesta. Hacia el Norte, La Copa y Loma Zorrero, y fijándonos muy bien hacia el NE y en el valle, La Artejuela (T.M. de Arañuel) que empieza a despertarse.
Esta bella composición dejaremos atrás cuando ya nos encontramos en la partida de La Jarea y el paraje de Las Viñas Viejas, cuyos topónimos, nos recuerdan a rebaños de ganado lanar y cabrío y a grandes viñedos, respectivamente (referidos a finales del siglo XIX y principios del XX).
- Son las 08:20 AM, ...un coche circula detrás de mí y le hago una señal para que pare y les pregunto por la Masía de Valdesánchez, casualmente y por fortuna para mí, viajaba en ese coche D. Eloy Chiva Pradas, nacido en la Masía de Valdesánchez (Cirat) en el año 1937. Me informa de su hermana ya fallecida Dª Regina Chiva Pradas, nacida tambíén, en la citada Masía en el año 1932 y de que en 1965 abandonó la Masía de Valdesánchez la última familia que la habitaba, Los Porcares, habiendo fallecido su último habitante en Montanejos. Al parecer algunos de sus descendientes viven en Onda.
Mi agradecimiento a D. Eloy Chiva Pradas por su amabilidad e información.
-
Nuestros pies agradecen caminar sobre tierra pues la pista cementada ya se ha terminado; la Luna aún nos saluda, cuando a nuestra derecha vemos el Corral del Campero o Casa Blanca (como se le llama en Montanejos). La pista se dobla a la izquierda y hacia arriba, tanto que se puede apreciar hacia el NO, una breve pincelada azul del Embalse de Arenós. Hemos ganado altitud poco a poco y vamos tomando una mayor perspectiva sobre el valle.
Después de un buen trecho y a nuestra izquierda nos encontramos con el Pozo Corral de Payon y muy cerca nos sorprende el Corral de Sandalinas. Entre sus ruinas se resisten, las paredes y un arco, como queriendo informarnos de la época en la que el ganado descendía de otras latitudes para invernar por estos lares - desde San Miguel (29 de Septiembre) fecha en la que se realizaba la subasta de los pastos, hasta Santa Cruz (3 de Mayo).
Abandonamos el corral persuadidos por las abejas (colmenas) y nos reincorporamos, desde el collado y en suave descenso, a la polvorienta pista forestal que se alarga a nuestra vista flanqueada por alegres jaras y verdes enebros.
Nuestra vista, hacia la derecha, nos muestra la Masía de Valdesánchez animándose nuestra caminata por los ciclistas de montaña que nos alcanzan en su carrera circular Montanejos - Masía de Bagán - Montanejos.
Hacemos un alto en el camino y a la sombra, tomamos algo de fruta y chocolatinas de nuestras mochilas, mientras saludamos y animamos a los valientes ciclistas.
La Masía de Valdesánchez está abandonada, invadida por la vegetación y en ruinas (situada en la ladera de un monte y un conjunto de bancales la rodean sin tierras de cultivo). A finales del siglo XIX vivían en ella 12 personas que se redujeron a la mitad en 1960, hasta que en 1965 la abandona su última familia (recordamos las emotivas palabras de D. Eloy Chiva Pradas contemplando la masía bajo una Luna que aún resplandece en esta mañana soleada de primavera).
Un buen repecho nos aguarda y una vez superado se vuelve parejo cuando nos encontramos a nuestra izquierda, las ruinas de la Masía de la Tejería hasta que llegamos a la cabecera del Barranco de la Losa donde se encuentra la Masía de Bagán (Montán) y encuentro importante del GR-36, Montanejos y Cuatro Caminos (Cirat, Montán, Higueras y Torralba del Pinar).
Se da la circunstancia de que es punto de avituallamiento de la carrera ciclista por lo que hacemos caso a la invitación y nos refrescamos con ellos.
Partimos pronto por la pista que desciende junto a la Masía hasta una bifurcación señalizada con una estanquilla y flechas direccionales de madera (hacia la derecha y muy abajo llegaríamos cruzando el Barranco del Vaquero hasta el Corral y Fuente de Felicia desde donde se divisa la Masía del Retor, ya en el término municipal de Montán).
Nuestro próximo objetivo es Cirat, por lo que hacia la izquierda y arriba, llegaremos a Cirat. Apretamos el paso porque el Sol nos acompaña con excesiva efusión y la umbría es ajena en este último tramo.
Con razón, ... nos encontramos en La Solana, parapeto rocoso fuertemente iluminado, y a lo largo de su estirada y prolongada base, mucha vegetación arbustiva, salpicada de enebros, flores multicolores y pinus pinaster, que a su vez flanquean esta pista, mientras el Penyagolosa nos observa.
Nuestra altitud nos permite tener una amplia visión del verde paisaje y observamos como serpentea la pista delante de nosotros hasta que alcanzamos las ruinas de un corral de ganado y de caballería abandonado, junto a un cruce de pistas (en forma de T) debidamente señalizado con flechas direccionales de madera y pintadas de colores - hacia la izquierda y adentro iríamos a la Fuente La Carrasca, partida del Rosaire y su magnífica Vista Panorámica.
Por nuestra parte rechazamos la opción anterior y por la derecha, pasamos por delante de las mencionadas ruinas y por la polvorienta pista forestal alcanzaremos la última bifurcación que nos llevaría por la derecha hasta el Barranco de Las Salinas y su famoso Salto de la Novia (publicada en el blog).
Nosotros nos vamos por la izquierda y llegaremos hasta la Estación de Vigilancia y Control de la Calidad del Aire, pasaremos junto al depósito municipal de agua potable, piscina municipal y complejo polideportivo para adentrarnos en Cirat.
Un paseo por sus típicas calles nos relaja dando por finalizada la magnífica ruta de esta semana.
Senderistas: Vicente Gimeno y el autor.
Etiquetas:
alqueria,
barranco,
cirat,
corral,
despoblacion,
despoblado,
etnologia,
fuente,
la solana,
las salinas,
losa,
masia,
montan,
montanejos,
pozo,
salinas
miércoles, 27 de mayo de 2009
Medio Ambiente. Suplemento del diario MEDITERRÁNEO de Castellón


Me complace informarles que Caminatasalas8 se ha mostrado en Medio Ambiente, Suplemento del diario MEDITERRÁNEO de Castellón, de fecha 27 de Mayo de 2009, con la ruta: "A Los Mores desde El Tormo", preciosa ruta en la comarca del Alto Mijares que nos permite conocer esta amable población, así como las masías abandonadas de El Fire, Hostal y Los Mores (conjunto de masías, ya en el término municipal de Ludiente).
La serenidad y sosiego que se sienten junto al vistoso paisaje enmarcado por el Penyagolosa son indescriptibles...
Al mismo tiempo y en este Suplemento se hace referencia también (y no por ello menos importante) a un magnífico blog de Agustí Hernàndez que ennoblece nuestras extraordinarias tierras y mejores gentes.
Les invito a que lo visiten y disfruten de este magnífico trabajo y sus fotografías.
Saludos
Etiquetas:
agusti hernandez,
despoblacion,
diario,
el fire,
el hostal,
el tormo,
etnologia,
los mores,
masia,
medio ambiente,
mediterraneo,
periodico,
pobles abandonats,
pueblos abandonados
Ubicación:
Castellón de la Plana, Castellón, España
domingo, 17 de mayo de 2009
Día de Internet

Hoy se celebra el Día de Internet, una revolucionaria-nueva forma de comunicación entre las personas y que no solamente está cambiando al mundo sino que está cambiando la forma en la que el mundo cambia.
Sin duda alguna es uno de las mayores avances tecnológicos del ser humano y que nos permitirán desarrollos aún más extraordinarios de los que estamos felizmente viviendo. Así pues nos encontramos con un fenómeno imparable.
Afortunadamente el Parlamento Europeo ha respaldado entre los días 5 y 6 de Mayo de 2009, que Internet siga siendo Internet, una red libre regida por su Protocolo. Porque es vasto pero no caótico, es libre pero tiene reglas. Lo que se votaba en el Parlamento Europeo es el llamado "telecoms package", la peor de las pesadillas para los Internautas.
El martes (5-5-2009) en discusión Parlamentaria y el miércoles (6-5-2009) por votaciones Parlamentarias, se ha resuelto afortunadamente a favor de los Internautas.
Por cierto esta noticia ha pasado casi totalmente desapercibida por los medios de comunicación tradicionales en papel, interesadamente, sin duda.
Desde aquí nuestro homenaje sincero a:
Vannevar Bush, ingeniero estadounidense, visionario, profeta y reconocido inventor, escritor y profesor del MIT ; publicó en el año 1945 en la revista Atlantic Monthly, un artículo revelador llamado "As we may think (Cómo podríamos pensar) ... mostraba su preocupación por la ingente cantidad de información que existía y estaba siendo generada y el poco tiempo y los ineficientes sistemas que había para encontrarla.
Su sueño era un dispositivo mecánico fotoeléctrico llamado Memex, el cuál podría hacer y seguir enlaces entre documentos en microfichas. La finalidad de su sueño era el simple intelecto como arma de construcción masiva y la comunicación como senda.
El Memex, nunca se desarrolló, pero inspiró el trabajo de sucesores como Douglas Engelbart, Ted Nelson y más adelante de Tim Berners-Lee.
En la década de los 60, el Dr. Douglas Engelbart, ingeniero norteamericano, mientras trabajaba en el SRL (Stanford Research Institute) propuso el NLS (oNLine System). Fue el inventor del ratón para ordenador y es un pionero en lo referente a la interacción entre el ser humano y los ordenadores (teleconferencia y correo electrónico). En el año 2000 el gobierno de los Estados Unidos le otorgó la medalla nacional de tecnología.
El término "hipertexto" se le adjudica a Ted Nelson en 1965. Se trata de un modelo de interconexión para documentos electrónicos. El proyecto se llamó Xanadu y aún, hoy, continúa luchando para conseguir un modelo de hipertexto superior al aportado por la Wold Wide Web.
La World Wide Web fue diseñada y programada en 1989 por un informático del CERN (Consejo Europeo para la investigación nuclear) llamado Tim Berners-Lee. Al principio era para uso interno hasta que a finales de 1990 y junto a Robert Cailliau, comenzó a escribir el nuevo sistema de hipertexto, naciendo el primer navegador de la historia llamado WWW que gozaba de buena salud aunque su uso era complejo.
En Abril de 1993, el CERN declaraba la WWW como tecnología de acceso gratuito, era el comienzo de su crecimiento maratónico.
Muy lejana queda esta fecha de Abril de 1993, pues en 2006 y desde Sylicon Valley se escribe un nuevo capítulo de la historia de Internet.
Son tiempos de revolución, llega una nueva versión y la llaman Web 2.0 o Weblog, y se trata de una historia de cómo algunos pocos se despojan de su poder, dejan el egoísmo y se abren a la comunidad, entonces ayudan a algún otro por nada. La nueva red de redes es algo muy diferente. Es una herramienta para ensamblar las pequeñas contribuciones de millones de personas que tienen algo que decir y lo cuentan a través de su Blog (casi seis billones de personas).
Hablamos del Blog, de Wikipedia, de Youtube y de las redes sociales. El mundo está listo para empezar a contar lo que a cada uno le interesa y le motiva, en esta nueva democracia digital y todo ello es posible porque unos pocos han permitido que la mayoría tengamos este acceso, sin esta generosidad - no nos engañemos - nunca lo hubiéramos conseguido, o sí,... pero de otra forma muy diferente y costosa.
Y lo mejor de todo, es que ésto, es sólo el principio de un fantástico viaje.
Saludos internautas, por siempre.
Etiquetas:
@,
blog,
comunicacion,
internet,
web,
weblog,
world wide web
sábado, 9 de mayo de 2009
Ribesalbes

En la margen izquierda del río Mijares o Millars.
Ribesalbes es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la provincia de Castellón, en la comarca de la Plana Baja.
Etiquetas:
mijares,
millars,
ribesalbes,
rio,
río mijares,
riu millars
Ubicación:
12210 Ribesalbes, Castellón, España
III Marcha Senderista por Ribesalbes
Nos hemos unido, este sábado, a la ruta senderista (en su 3ª Edición) que se realiza en Ribesalbes.
El municipio de Ribesalbes pertenece a la comarca castellonense de la Plana Baixa, tiene su casco urbano, situado en la margen izquierda del río Mijares o ríu Millars y al pie de un monte que por Norte domina la población.
La distancia total de esta ruta es de; 17,4 Km, de una duración aproximada entre 4-5 horas y con una dificultad clasificada: Media.
Con un nutrido grupo de senderistas, esperábamos la hora de la partida, desde el Ayuntamiento (08 AM).
Una vez entregadas las camisetas, gorras, botellas de agua y bocadillos (incluidos en el importe de la inscripción) y a la hora prevista, por el Barrio de la Ollería, salimos del casco urbano en esta mañana de primavera un tanto oscura.
Interesante ruta que nos permitirá contemplar por la margen izquierda del río Mijares (Millars) el Embalse del Sichar (Embassament de Sitjar) además de disfrutar del barranco Grillera (río Lucena) cañaveral y pozas, continuamos por la partida Sanchils y por último por la partida El Campillo (TM de Onda) entre campos de naranjos regresaremos a Ribesalbes por la Ermita del Calvario dando por finalizada la marcha cuando volvemos a la Plaza Nueva.
Un paseo por sus calles y un refrescante descanso en un bar del pueblo servirán de broche final a una jornada de ambiente festivo y que hemos disfrutado compartiendo con otros apasionados senderistas.
Pueden ver las fotografías de esta marcha en mi álbum web que también están en Google Earth.
Saludos senderistas.
Nota: Para el año que viene y una vez finalizada la marcha senderista hay un compromiso de una comida en un local municipal o en un bar del pueblo por lo que animamos a todos los senderistas interesados que no falten a la próxima cita en Ribesalbes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)