
- Página principal
- Rutas realizadas
- Senderos GR®
- Rutas familiares
- Castillos, Torres y Fortalezas de la Sierra de Espadán
- Entrevistas en: Internet - TV TDT - Radio
- Enlaces de interés
- Premios, Concursos y Felicitaciones al Blog
- Mi Universo Digital
- Mi otro Blog. Mi Blog más personal
- Mis Viajes y Eventos
- Sección Especial - Onda
- Mi Wikiloc - Rutas en GPS
- BiblioCaminatasalas8
- Publicaciones en papel
- Carta Puebla de Onda
- Miscelánea
- Patrimonio Natural
sábado, 26 de mayo de 2007
La fuerza de los elementos de la Naturaleza
El viento es el flujo del aire a gran escala en la atmósfera terrestre. En la atmósfera, movimiento en masa del aire de acuerdo con las diferencias de presión atmosférica. Günter D. Roth lo define como «la compensación de las diferencias de presión atmosférica entre dos puntos».
En meteorología, se suelen denominar los vientos según su fuerza y la dirección desde la que soplan. Los aumentos repentinos de la velocidad del viento durante un tiempo corto reciben el nombre de ráfagas. Los vientos fuertes de duración intermedia (aproximadamente un minuto) se llaman turbonadas. Los vientos de larga duración tienen diversos nombres según su fuerza media como, por ejemplo, brisa, temporal, tormenta, huracán o tifón. El viento se puede producir en diversas escalas: desde flujos tormentosos que duran decenas de minutos hasta brisas locales generadas por el distinto calentamiento de la superficie terrestre y que duran varias horas, e incluso globales, que son el fruto de la diferencia de absorción de energía solar entre las distintas zonas geoastronómicas de la Tierra.
Las dos causas principales de la circulación atmosférica a gran escala son el calentamiento diferencial de la superficie terrestre según la latitud, la inercia y la fuerza centrífuga producidas por la rotación del planeta.
Merecido descanso de los senderistas
Caseta de piedra en seco
Piedra seca, pared seca, piedra en seco o albarrada son términos que hacen referencia a una técnica constructiva de origen tradicional y popular que se realiza mediante el uso de piedras, pero sin utilizar ningún tipo de mortero o argamasa. En ocasiones se usa arena seca para rellenar los huecos de la pared y de ahí viene el nombre.
Las piezas de roca (mampuestos), a veces talladas, se encajan convenientemente para la construcción de estructuras (bancales, muros, represas, chozos de pastor y obra en general) sin necesidad de argamasa que las una, simplemente debido a la correcta disposición, al máximo contacto entre piezas y a la propia gravedad.
La UNESCO inscribe esta práctica en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2018 (13.COM), con la denominación Conocimientos y técnicas del arte de construir muros en piedra seca, afectando territorialmente a Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia, España y Suiza.
El origen de las construcciones de piedra en seco hay que buscarlo en la antigüedad con dos premisas que irán paralelas al paso del tiempo: la necesidad y la técnica constructiva. Seguramente la primera necesidad fue el refugiarse de las inclemencias del tiempo y la segunda la defensa ante otros grupos.
La revolución del Neolítico llevó al hombre recolector-cazador y nómada a ser agricultor, ganadero y sedentario. Esto le planteó nuevas necesidades, algunas de las cuales las resolvió empleando la piedra en seco. Ejemplos conservados se encuentran en toda Europa, por ejemplo: el poblado de Skara Brae en Escocia.

Camino a las peñas Aragonesas, Onda

Una pista forestal es un camino o sendero que se utiliza para acceder a áreas boscosas con fines de explotación, conservación o recreación. Estas pistas están diseñadas para soportar el tráfico de vehículos y maquinaria pesada, y suelen tener una superficie compactada y resistente.
Senderistas Francisco Sánchez, Juan J. Carrasco y Josep Vidal

La fotografía nos muestra una de las primeras rutas de Caminatasalas8 y sus primeros entusiastas senderistas.
¡Ni son todos los que están, ni están todos los que son!