Mostrando entradas con la etiqueta rural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rural. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de septiembre de 2011

Programa del III Encuentro Blogger Senderista 2011


Nos complace presentar las Actividades que vamos a compartir en este día tan especial para nosotros y que con tanta ilusión y amistad hemos preparado.

Nos complace presentar las Actividades que vamos a compartir en este día tan especial para nosotros y que con tanta ilusión y amistad hemos preparado.

Pueden acceder a las Bases, Normas y Condiciones del 3er Encuentro Blogger Senderista 2011. El plazo de Inscripción ha finalizado.

PROGRAMA

Día: Sábado 15 de octubre de 2011.

Hora 08:00 Punto de encuentro en el aparcamiento del restaurante La Carbonera. Bienvenida, Saludos y Partida hacia la ruta programada donde disfrutaremos de una estupenda mañana en la que nos esperan unos paisajes de postal.

Hora 14:30 Almuerzo. Menú Caminantes. El menú está basado en la cocina tradicional casera con productos típicos, así como las pastas del pueblo, que son la máxima expresión de la repostería artesana local.

MENÚ CAMINANTES

Centro mesa
Tomate de la huerta con ajitos y aceitunas

Primer Plato
Ollica de pueblo con cardos

Segundo plato
Pollo al horno con patatas y cebolla

Postre

Pastas de pueblo: Llesquicas con miel y pedos de fraile

Pan, bebida, café, cava y sidra

Precio del Menú 12€

Para completar el pago de las pastas de pueblo con el cava y la sidra se deberá pagar 1€ más por persona.

Importe Total a pagar: 13€


Hora: 16:00. Introducción. Presentación del 3er Encuentro Blogger Senderista 2011 por Caminatasalas8, Casiaventurilla.

Hora: 16:30. Conferencia-Coloquio por D. Miguel Ángel Beltrán Sevilla, Alcalde de Chóvar.

Hora: 16:45. Conferencia-Coloquio con presentación audiovisual "El Parque Natural de la Sierra de Espadán. Un espacio medioambiental privilegiado" por D. Antonio José Cases Mollar, Director-Conservador del Parque.

Hora: 17:30. Conferencia-Coloquio con presentación audiovisual "El GPS, usos y aplicaciones" por D. Efrén Forcada Gallén, Blogger de Sendallarga y senderista aficionado.

Hora: 18:00. Conferencia-Coloquio a cargo de El Tossal Cartografíes, sobre la elaboración de cartografía excursionista (técnica y contenidos). Presentación de los mapas a cargo de Pau Fuster Puig y Òscar Arnau Juan.

Hora: 18:30. Clausura.

Este Encuentro tiene un importante carácter eco-responsable, respetuoso con la montaña, cuyo objetivo es el impacto nulo sobre el Medio Ambiente y la sensibilización de todos para su protección.

Desde la Organización y sus Colaboradores apelamos a la sensibilidad de todos para que este Encuentro sea un modelo de referencia y que nuestra actitud sirva de ejemplo para todos los practicantes de deportes en la Naturaleza.

******* Inscripción total 141 senderistas ******

Mas información en el Blog Oficial del Encuentro Blogger, en el Portal Oficial de Turismo de la Comunitat Valenciana, en la FEMECV, en Facebook y en Twitter, también.

Agradecimiento especial: Cuando se cuenta con la participación tan multitudinaria, en una actividad como las que nos reune en este Evento, es de agradecer la colaboración desinteresada del grupo de amigos de Valencia "A_Com_Salim" que para el normal desarrollo logístico de esta ruta senderista nos facilitan Walkies Talkies.

Y como dice el dicho: "Trabajar en equipo divide el trabajo y multiplica los resultados".

Nota: El EncuentroBlogger Senderista es una idea original de Casiaventurilla.

Les invito a que visiten el Blog de mi estimado amigo Emilio Vera "Caminando hacia las alturas" y especialmente su última entrada publicada y referida a nuestra PREVIA al III Encuentro Blogger Senderista, no les dejará indiferentes.


sábado, 2 de julio de 2011

Montanejos - Los Calpes - Puebla de Arenoso


Desde Onda, por la CV-20, tras sucesivas curvas peligrosas a izquierda y derecha y travesías de Vallat, Espadilla, Toga, Torrechiva, Cirat, Arañuel y La Alquería llegaremos a Montanejos después de unos 40 kms aproximadamente.

Efectivamente, es desde Montanejos, donde iniciamos esta extraordinaria ruta lineal por la comarca del Alto Mijares.

En dirección NW, por la ladera Norte de la Loma Rosada y Sendero Bojera, disfrutaremos de unas magníficas vistas de las escarpadas paredes del Barranco de la Maimona además de unas impresionantes panorámicas por la altitud que llegamos a alcanzar (siempre el Penyagolosa como referencia mas lejana y por proximidad el Morrón de Campos y Monte La Copa).

Sorprende y nos alegra conocer la hospitalaria pedanía de Los Calpes. Un último tramo por una exigente y ascendente senda nos conducirá hasta una bifurcación del PR y a partir de aquí en un descenso pronunciado alcanzamos a ver la cromática estampa que conforman la cola del Embalse de Arenós y Puebla de Arenoso que es el punto final de nuestra jornada.

Ruta con un importante carácter senderista que desde su inicio por el GR-7 y hasta el final de la misma nos descubrirá unas preciosas sendas y pinadas. Muy recomendable por las espectacularidad de su orografía y paisajes que la rodean. Se aconseja tener preparado un vehículo en Puebla de Arenoso para el regreso a Montanejos pues, la dureza y duración del recorrido sería mayor, si la ruta se hace circular.

Senderistas: Vicente Gimeno, Emilio Vera, Carlos Ríos, Vicente Puchades y el autor.

Ruta organizada y guiada por Emilio Vera del blog Caminando hacia las alturas que les recomiendo.

Les invito al mismo tiempo a que visiten mi galería fotográfica.

Nota: el Track de esta ruta está disponible en la pestaña, Mi Wikiloc-Rutas en GPS, del blog.

domingo, 10 de abril de 2011

V Marcha Senderista de Ribesalbes


Una nueva edición senderista nos ha reunido en la población de Ribesalbes (comarca de la Plana Baixa en la provincia de Castellón) para disfrutar de una jornada festiva en compañía de nuestros amigos algunos de ellos ya asiduos de nuestras marchas y que han venido desde los pueblos de Alborache y Torrent así como desde la misma ciudad de Valencia.

El cartel de esta marcha (Ortofoto y perfil elaborados por Vicente Olucha) ya permitía apreciar que la ruta sería especial pues las magníficas vistas panorámicas del Embalse del Sitjar estaban garantizadas tanto al inicio de la ruta como a nuestro regreso.

Un nuevo componente se introducía en esta edición pues íbamos a conocer la Cova del Negre, tan rodeada de misterios y leyendas, como desconocida hasta este día.

Desde este foro quiero agradecer el esfuerzo y dedicación de un grupo de amigos que prepararon y limpiaron con suficiente antelación esta ruta para que nosotros disfrutáramos de ella, me estoy refiriendo a: Pascual Albalat, Maite, Zaida Monferrer y Vicente Olucha pero especialmente por su entrega a Fernando Monferrer.

Les invito a visitar mi galería fotográfica.

Y ahora si me lo permiten, para una mejor comprensión y disfrute de la ruta, les remito al blog LoscaminosdeBilbo de mi amigo Vicente Olucha Monfort.

Saludos senderistas.

sábado, 17 de abril de 2010

Sueras - Ayódar - Sueras

View trail


Niebla de montaña

Rambla de Villamalur

El Castillo de Mauz

Este recorrido organizado corresponde a la Ruta de la Mancomunidad Espadán-Mijares 2010.

Desde Suera y a las 08:13 AM partimos un poco más de 150 senderistas con el fin de realizar la ruta circular prevista en una refrescante mañana.

Atravesamos la población junto a la Iglesia para cruzar fugazmente la CV-205 y por el Camino antiguo de Sueras hacia Ayódar (Colada de Costori) alcanzamos las ruinas del Corral de Pere.

La llovizna hacía acto de presencia y desde el Mirador y en dirección SW, la niebla, entraba en contacto con las montañas y sobre las laderas de los montes, ofreciéndonos unas extraordinarias panorámicas del Castillo de Mauz y su emplazamiento.

Pronto aparecen a nuestra izquierda las ruinas del Corral Arriero - testigo de la trashumancia en una época no muy lejana a la nuestra - volvemos a la CV-205 para dejar a nuestra izquierda la Colada de Costori y continuamos por esta misma carretera unos 500 m hasta alcanzar el Cruce de Artesa (CV-205 y CV-201).

Dejamos la carretera y ya por la Cañada del Paso Real de Ayódar encaminamos nuestros pasos hasta el punto asignado para avituallamiento, en un recodo muy próximo a la CV-205. La llovizna y la niebla de montaña son ya nuestras inseparables compañeras.

Un buen trecho nos espera continuando por la Cañada y Barranco del Collado, en dirección NW, hasta alcanzar la bifurcación del PR-CV 398 (Camino Viejo de Onda y La Fuente Larga).

Ya entramos en contacto visual con Ayódar cuando la llovizna empieza a arreciar, dividiéndose el grupo al entrar a la población.
Unos pocos nos quedamos en el Multifuncional (que abrieron para nosotros) y la mayoría se fue al bar del pueblo.

Después de reponer fuerzas y descansar, todos juntos de nuevo reanudamos la marcha, en dirección a la Fuente Larga y Rambla de Villamalur para completar la ruta circular emprendida.

Remontamos la Rambla, encajados entre las pozas de agua y las resbaladizas rocas de arenisca, que dificultaron un poco nuestro avance aparte de las caidas.
Llegamos a los Morrones y abandonamos la Rambla de Villamalur hasta alcanzar la CV-202, que durante unos 300 m transitamos y dejamos atrás, para desviarnos a nuestra derecha por una empinada senda que nos pone a prueba con lluvia y niebla de montaña incluidas.

La senda que llevamos serpentea hasta alcanzar un camino - nos encontramos en la Colada de la Foia del Molí - que por el Barranco del Palmeral nos dejará muy cerca de Suera. Un pequeño paseo por sus calles nos lleva al punto de partida.

Ya en Tales y en la sede la Mancomunidad dimos buena cuenta de una "torrá".

!Hasta la próxima ruta!

Les invito a visitar la galería fotográfica de esta ruta.

El Track de esta ruta está disponible en la sección, Waypoints y Tracks, del blog.

domingo, 28 de marzo de 2010

I Recreación Histórica Guerra de Espadán (1526)




Hoy a las 12 hrs. en Vall de Almonacid (Castellón) hemos disfrutado de la primera Recreación de una Batalla del siglo XVI en la Comunitat.

Hay que agradecer y valorar esta impecable Recreación realizada por la Asociación Napoleónica Valenciana de Algemesí (Valencia) con su Tercio Viejo de Lombardía (1525-1560) y a su nuevo grupo de Recreación Histórica: "Mudéjares rebeldes de Selim Al-Manzur (1526)" que se presentaban oficialmente en esta Recreación Histórica.
Todos sus integrantes nos hicieron vivir con rigor y realismo los episodios narrados por las crónicas de la época.

Desde mi punto de vista ha sido un éxito y desde este blog quiero dar la enhorabuena por la magnífica idea, iniciativa y desarrollo de la misma (en un claro ejemplo del buen hacer y del que deberían tomar buena nota otras poblaciones de la provincia).

He acudido con mucha expectación con mi amigo Ricardo Dembilio y allí he tenido la fortuna de coincidir (en la Plaza de la Iglesia) con Luis Gispert y más tarde se ha unido Agustí Hernàndez (a quien hemos conocido personalmente).
Ha sido un efusivo encuentro en la Sierra de Espadán, en un día tan señalado como lejano de aquel 28 de marzo de 1526.

Hoy ha sido un buen día, sin duda.

Les invito a visitar la galería fotográfica de esta magnífica Recreación y recuerden anotar la fecha en sus agendas para próximas ediciones.

Nota: Quiero agradecer a Jose de trotasendas, que me avisara de este acontecimiento, que nos ha permitido no faltar a esta cita tan importante para nosotros. Jose, me hubiera gustado conocerte y saludarte.

Y saludar a Rafael Ramirez, pues hemos compartido unos buenos momentos fotográficos, en esta mañana tan espléndida.

sábado, 27 de febrero de 2010

XIV Fanzara - Peñagolosa




Una vez más, mi agradecimiento y respeto, por la extraordinaria labor para este post de Efrén Forcada del blog Sendallarga (ejemplo en la Red y mejor compañero y amigo).
Es todo un lujo poder contar contigo.
Nota: Los perfiles de esta ruta se han elaborado con el programa PERFILS de Rubén Pérez Llorens.

Vertiente Sur de Penyagolosa

Cumbre gemela de Penyagolosa

Patio interior
El acceso al Santuario de Sant Joan de Penyagolosa se realiza por un portal abierto al Este. Al Sur se encuentran los edificios correspondientes al hostal y la hospedería y al Norte separado por un acogedor patio están la Iglesia y la Torre campanario

Peiró de Sant Joan



¡Nos vemos en Fanzara el próximo sábado día 27-02-2010 a las 04:30 AM para subir a Penyagolosa!


A la hora anunciada nos encontramos los más madrugadores, en la Plaza de Fanzara junto a la fuente, ya preparados para iniciar esta XIV Edición hacia Penyagolosa. Después de unos besos y saludos, nos acercamos al bar a tomar un café que nos confortaba del madrugón de este sábado.

Poco a poco el grupo se iba haciendo más numeroso y después de la fotografía de rigor, poco antes de las 05:30 AM se iniciaba la ruta oficialmente, cruzando la población de Fanzara dirección NW.

Los GPS no conseguían conectar con los satélites lo que demoró nuestra partida junto al resto del grupo, verdad Vicente ?
Siendo a la altura del Depósito del Agua cuando conectaron sin problemas.

El que suscribe es la segunda vez que participa - la primera de ellas en la XII Edición del año 2008 - a la que les remito para una mejor comprensión y narración de esta ruta pues reúne su componente más romántico en el mejor sentido de la palabra al ser mi primera experiencia hacia Penyagolosa en un clásico, como ya es, esta ruta desde Fanzara a Penyagolosa.

El año pasado - 2009 - y por un fuerte resfriado no me arriesgué a realizarla no tanto por no poder terminarla sino porque a la semana siguiente salía de viaje hacia Egipto y tenía que recuperarme.

Y este año 2010 tenía ganas, muchas ganas..., de ver a compañeros que los veo de año en año, de vivir el magnífico ambiente y de comenzar la ruta para disfrutarla como se disfrutan las cosas buenas, poco a poco y con intensidad. El verdadero disfrute está por el camino.

En esta XIV Fanzara - Penyagolosa, me voy a centrar en su aspecto más técnico (al incorporar el Track de la ruta) que se complementará con la narración que les decía de la XII Edición, anteriormente señalada.
Hay que agradecer a la Asociación Cultural de Fanzara la organización y buen trabajo realizados en esta Edición.

Salida desde Fanzara (población situada en la comarca del Alto Mijares) y en dirección NW - con poca variación en la "derrota" - hacia la comarca del Alcalatén y Santuario de Sant Joan de Penyagolosa con sus poblaciones más cercanas: Vistabella (NE) a la que pertenece por estar en su término municipal y parroquial, Xodos (E), Villahermosa (SO) y PuertoMingalvo (O). La ascención al Pic Penyagolosa excita y renueva nuestras energías mientras contemplamos la grandiosidad del paisaje que domina.

La mayor parte del trayecto se realiza por la Cañada Real de Aragón, lo que hace que aumente su valor etnológico (unido al ya de por sí importante contenido cultural por tratarse de San Joan de Penyagolosa) más las construcciones de casetas de piedra seca, muros de piedra seca coronados al rastrell y las masías y caseríos que encontramos a nuestro paso que humanizan el paisaje, conforman junto a la vegetación y entorno montañoso, una excepcional ruta.

Pueden visitar la galería fotográfica de esta extraordinaria ruta donde la superación y el esfuerzo de sus integrantes han sido constantes durante toda la jornada.
Al mismo tiempo les invito, también, a que visiten las magníficas fotografías panorámicas de Vicente Olucha (Bilbobolsoi).

Nota: El track de esta ruta está disponible en la sección, Waypoints y Tracks, del blog.

!Hasta la próxima XV Edición!

sábado, 23 de enero de 2010

El Balcón del Mijares - Arañuel

Arañuel y el Campero

Desde Onda por la CV-20 y travesía de Torrechiva llegaremos a Arañuel, después de 34 km aproximadamente, donde aparcamos sin dificultad nuestro coche. Nos encontramos en la Comarca del Alto Mijares.

Lo primero que se echa en falta es un poste de señalización y/o marcas del sendero desde el núcleo urbano que nos llevarían sin pérdida al punto de partida de esta magnífica ruta por el Alto Mijares pero en su ausencia tenemos que preguntar donde se encuentra la Fuente de la Pechina para orientarnos.

Efectivamente, cruzando Arañuel por la misma carretera hacia Montanejos y a la derecha junto a un paso de cebra, nace una pista cementada que en descenso nos llevará hasta el cauce del río Mijares. Allí mismo y junto a un panel informativo encontramos la Fuente de la Pechina, que es el inicio de esta ruta, que se corresponde con el SL-CV 95.

Cruzamos el Mijares por una pasarela y muy pronto vemos las marcas del SL que nos conducen por un camino agrícola hasta el Barranco del Horcajo. Aquí junto a un cañaveral se abre una senda por la izquierda que nos invita a adentrarnos sirviendo de guía el murmullo del agua que discurre por el mismo.

El ascenso es continuo y en progreso, mostrándonos una preciosa senda, con abundantes fitas de piedras (que tanto nos gustan).
La senda se funde con un camino junto a una pequeña balsa, para remontar hacia la izquierda, en importante desnivel que además de ponernos a prueba nos permite disfrutar del paisaje y de la belleza del entorno propios de esta comarca. Al Este se pueden ver las antenas de la Mojeta.

Vamos ganando altura cuando alcanzamos el Balcón del Mijares. Se trata de un mirador que así se llama en Arañuel por la abierta panorámica que nos ofrece.
Nos giramos para ver el valle del río Mijares y la huerta, así como la población de Arañuel tutelada por su cima más alta, llamada el Campero (900 msnm).

Más adelante, accederemos brevemente a la Vereda Real de Aragón (ruta trashumante de ganado por la que, desde la Sierra de Gúdar hasta el litoral valenciano, los pastores con sus rebaños buscaban pastos huyendo de la dura invernada de las tierras de Aragón) para incorporarnos, enseguida, a través de un pequeño bosque a unos grandes campos de almendros que nos sorprenden a pesar de no estar en flor en esta época del año. Nos encontramos en la zona de secano de Los Planos donde se cultivaba el cereal.

Concretamente nos hallamos en las Masías del Plano de Arriba (870 msnm). El silencio del olvido una vez más está presente en estos lares. Abandonadas a su suerte resisten al paso del tiempo.

A través del caserío y junto a una balsa, continúa la senda que llevamos en descenso, para llegar a una vereda que hacia la derecha nos conducirá hasta el importante conjunto de Masías del Plano de Abajo (840 msnm). La misma suerte de abandono y olvido les acompaña junto al Barranco de Matamoros.

Conectamos, de nuevo con la senda, que por un camino de herradura nos dejará en la Fuente del Manzano (820 msnm) que junto al abrevadero, lavadero, balsa y huerta nos informan de la economía de autoconsumo propia de estas masías en un tiempo no muy lejano.

Otras masías próximas serían la Masía de la Parreta Pequeña y Masía de la Parreta Grande que tienen su encuentro con la Vereda Real de Aragón (hacia el Norte) con la que hemos conectado y seguido hasta aquí dando por finalizada esta magnífica ruta por la comarca del Alto Mijares iniciando el regreso sobre nuestros propios pasos, disfrutando de los extraordinarios paisajes que se nos brindan, hasta llegar a Arañuel (hacia el Sur) donde paseamos por entre sus calles.

Senderistas: Vicente Gimeno, Florina y el autor.

Pueden visitar la galería fotográfica de esta ruta.

Nota: El track de esta ruta está disponible en la sección, Waypoints y Tracks, del blog.

domingo, 27 de diciembre de 2009

TransEspadán GR® 36





Parque Natural de la Sierra de Espadán

En GPS

Pueden ver las fotografías, capturadas con mi Sony, en esta extraordinaria travesía. Travesía que se iniciaba con las primeras luces del alba... para disfrutar aún más de nuestro sentidos.
Senderistas: Vicente Gimeno y el autor.
----
Dedicado a mi buen compañero Efrén, por la extraordinaria labor para este post, y les recomiendo que visiten su blog sendallarga.

Nota: Los perfiles de esta ruta se han elaborado con el programa PERFILS de Rubén Pérez Llorens.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Aín - Por el Barranc de la Caritat hasta su Castillo Árabe (siglo XII)

Aín, domingo 13 de diciembre de 2009.

Un poco más tarde de la hora prevista como partida (eran las 10 AM) se completaba el grupo de senderistas que participaban en esta ruta tan interesante de la Sierra de Espadán. Un total de 35 senderistas que venían desde Valencia, Torrent, Alboraia, Vigo, Castellón, VallUixó, Fanzara y Onda.

Algunos de ellos, además sin experiencia en la práctica del senderismo. No obstante lo anterior, todo el grupo hizo gala de una actitud positiva que permitió que no se suspendiera esta ruta programada.
Este espíritu de esfuerzo y superación es digno de admirar y como guía de la ruta y responsable de la organización y logística de la misma, manifiesto públicamente mi admiración y orgullo por todos ellos.

Y no es para menos pues a pesar de un tiempo desapacible de 2º C, con suaves rachas de viento y con una llovizna persistente durante toda la mañana completamos la ruta prevista en todos sus puntos de interés.
Hay que resaltar la alegría del grupo y las ganas por conocer nuestra querida Sierra de Espadán.

Me consta que muchos amigos regresarán acompañados para darles a conocer estos extraordinarios parajes naturales tan cargados de Historia. Este es el verdadero espíritu divulgativo del blog.

Les invito a que visiten la galería fotográfica de esta maravillosa ruta.

El autor.

Senderistas: Concha González Muñoz, Rafael Medina Almerich, Carmen Cuartiella Andreu, Emilio Vera Díaz, Francisco Pastor Gil, Ana Canet Esteve, Enrique Esteve Capilla, María A. Monrós Rubio, Vicente Bauset Martínez, Mª Amparo Llistó Godofredo, Mª Amparo March Orts, Enrique Montañana Bernet, Francisco Bayarri Roig, Amparo Martínez Monedero, Ricardo Dembilio Martí, Pablo López López, David Carrasco Guillamón, Vicente Gimeno Catalán, José Angel Canós Sales, Paulino Solera Manoto, Juan José Carrasco Lozano, Delfino Castillo, Consuelo Andreu, José Vte. Ventura Mundo, Nieves Gargallo Castañ, Jaume Ferrà i Pellicer, Maribel, Mª Adela Guillamón Ballester, Celso Blanco Sierra, Andrea Martín Puerto, José Luis Puchades, Rafel Sena, Lluís Ricard Valero Rubio, Idrissa Díop y Ramón Sanchís.

Nota: Al día siguiente a nuestra ruta, es decir el lunes 14 de diciembre de 2009, el frío y la nieve cubrieron por completo la Sierra de Espadán, cayendo la nieve con especial intensidad en Aín y las carreteras que unen esta localidad.

Próxima excursión programada al Castillo árabe de Aín




Nuestra próxima excursión nos llevará a conocer el encanto de Aín, pequeña población con un marcado origen árabe y cuyo término municipal se encuentra completamente dentro de los límites del Parque Natural de la Sierra Espadán.
.
Por el Barranc de la Caritat llegaremos a las ruinas del coloso que fue un día el Castillo de Aín (siglo XII) que destacó por ser uno de los núcleos más importantes de la resistencia de los moriscos rebeldes de la Sierra de Espadán.
Actualmente está bajo la protección del Patrimonio Histórico Español.
.
Conoceremos, también, los molinos de harina de Aín, que son un auténtico valuarte de la arquitectura rural de la Sierra Espadán.
.
De regreso a Aín, recorreremos sus estrechas y empedradas calles, que se encuentran engalanadas de flores y plantas, además de pintadas con vivos colores los dinteles de sus puertas y ventanas.
.
En el Bar-Cooperativa "Sant Ambròs", nos esperará un suculento almuerzo, a base de ensaladas y aperitivos variados, y como plato principal un plato de olla, cocinada de acuerdo a las recetas propias de la Sierra Espadán, tartas caseras, pan, bebida y café, al módico precio de 12€ completarán esta fantástica jornada que se está organizando.
Una agradable y entretenida sobremesa está más que garantizada. Ya somos 35 senderistas.
.
Punto de encuentro: A la entrada de Aín por la carretera junto al aparcamiento.
Hora de salida: 09, 30 Hrs.
Distancia total y aproximada 5-6 Km de ruta circular.
Desnivel: 140 m.
De interés cultural.
.
Los interesados en acudir a esta excursión pueden ponerse en contacto conmigo al mail: juanjose.carrasco@gmail.com, para las reservas correspondientes.
.
! Sean bienvenidos !
.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Feliz encuentro en la Sierra Espadán


Cuando descendíamos del Collado de Ibola hacia el Barranc de la Caritat (Aín) tuvimos la fortuna de coincidir con LUIS GISPERT, que ascendía hasta el Collado.

Fue un encuentro feliz en nuestra querida Sierra Espadán, emotivo y lleno de satisfacción mutua.

Para mí es un auténtico honor conocerte, amigo Luis, y sin rubor puedo decir que te considero mi maestro y esto es así mucho antes de que empezara a realizar mis rutas senderistas cuando ya leí tu precioso y querido libro: CAMINANDO POR LA SIERRA ESPADÁN, que considero una hermosa declaración de intenciones hacia estas extraordinarias tierras y mejores gentes.

Desde estas líneas mi respeto y admiración por tu trabajo, dedicación y amor por estas montañas que en solitario has recorrido durante décadas en una época en la que has sido pionero y porque nos has abierto la senda a otros que, modestamente, te seguimos.

Recibe un caluroso abrazo.
Juan J. Carrasco Lozano

Nota: Les recomiendo que visiten el blog de Luis Gispert - Un soñador por las cumbres - donde podrán disfrutar de su entusiasmo.