
- Página principal
- Rutas realizadas
- Senderos GR®
- Rutas familiares
- Castillos, Torres y Fortalezas de la Sierra de Espadán
- Entrevistas en: Internet - TV TDT - Radio
- Enlaces de interés
- Premios, Concursos y Felicitaciones al Blog
- Mi Universo Digital
- Mi otro Blog. Mi Blog más personal
- Mis Viajes y Eventos
- Sección Especial - Onda
- Mi Wikiloc - Rutas en GPS
- BiblioCaminatasalas8
- Publicaciones en papel
- Carta Puebla de Onda
- Miscelánea
- Patrimonio Natural
sábado, 5 de enero de 2008
Colmenas
La colmena es el nido, constituido por panales de cera, de una colonia de abejas y, por extensión, la colonia que habita en ella.
Las colmenas de abejas pueden llegar a contener hasta ochenta mil individuos, y están constituidas por tres castas: las obreras, los zánganos y la abeja reina. Las abejas que se ven comúnmente son las obreras, que también constituyen la parte más numerosa de la colonia.
Las abejas forman sus colonias de modo muy diferente a como hacen otros insectos sociales, como los abejorros, las hormigas o las termitas. Para constituir un nuevo grupo, la abeja reina madura abandona la colmena, llevándose consigo un gran número de obreras y dejando a las reinas que están por nacer en sus celdas reales y el resto de lo que queda de la colonia original. Este proceso se denomina enjambrazón y al grupo de abejas con su nueva reina se le llama enjambre. No hay que confundir un enjambre con la colonia que se encuentra en el interior de cualquier recinto o habitáculo, con sus panales de cera.
La agrupación de colmenas dispuestas en una ubicación determinada por un apicultor se denomina colmenar o apiario o alvear alveolar

Vista panorámica
La fotografía panorámica es una técnica de la fotografía, en la cual se utilizan equipos especializados que capturan imágenes con puntos de vista alargados. Se conoce también como fotografía de amplio formato. El término también se aplica a las fotografías recortadas con aspecto alargado.
Subimos a ver las cuevas

Una cueva o caverna es una cavidad natural del terreno causada por algún tipo de erosión de corrientes de agua, hielo o lava, o menos común, una combinación de varios de estos factores. En el más común de los casos, las cuevas se forman por la disolución de la roca caliza por parte del agua ligeramente ácida.
A veces es apta para servir de cobijo a animales y seres humanos, pudiendo ser acondicionada para vivienda en forma de casas cueva y otros usos antrópicos. Generalmente son húmedas y oscuras; en algunas solo cabe una persona, mientras que en otras, como la red del Parque Nacional de Mammoth Cave (Kentucky), tienen kilómetros de extensión. Hay cavernas muy profundas como en Abjasia, donde se alcanza el mayor desnivel en la Cueva Veryovkina con más de 2.000 metros bajo el nivel de la superficie.
Herradura de San Jaime, vista general
Toga es un municipio de la provincia de Castellón perteneciente a la Comunidad Valenciana, España. Situado en la comarca del Alto Mijares
Geografía
Se encuentra situado en un valle formado por la finalización de la Sierra de Espadán y el macizo de Peñagolosa a orillas del río Mijares.
Gran parte del término se halla poblado de grandes extensiones de bosque en donde las especies predominantes son los pinos y las encinas. Así, 754 hectáreas del término municipal están ocupadas por extensiones boscosas y tan sólo 127 por superficies de cultivos.
Pese a situarse en una zona de interior, las alturas medias no son excesivamente importantes y la influencia del cercano mar Mediterráneo provocan que en Toga se disfrute de un clima muy agradable. Únicamente suele haber días fríos en la temporada invernal, que de todas maneras, no suelen ser numerosos. Las lluvias se producen con una gran irregularidad, estableciéndose fuertes contrastes entre los años de abundancia y otros de acusada sequía.
Desde Castellón de la Plana se accede a esta localidad a través de la CV-20 procedente de las poblaciones de Torrechiva, Espadilla y Onda y también mediante la CV-198, procedente de Argelita.
Pista hacia arriba
Mañana fría en Toga
Toga (Castellón)
Toga es un municipio de la provincia de Castellón perteneciente a la Comunidad Valenciana, España. Situado en la comarca del Alto Mijares.
Geografía
Se encuentra situado en un valle formado por la finalización de la Sierra de Espadán y el macizo de Peñagolosa a orillas del río Mijares.
Gran parte del término se halla poblado de grandes extensiones de bosque en donde las especies predominantes son los pinos y las encinas. Así, 754 hectáreas del término municipal están ocupadas por extensiones boscosas y tan sólo 127 por superficies de cultivos.
Pese a situarse en una zona de interior, las alturas medias no son excesivamente importantes y la influencia del cercano mar Mediterráneo provocan que en Toga se disfrute de un clima muy agradable. Únicamente suele haber días fríos en la temporada invernal, que de todas maneras, no suelen ser numerosos. Las lluvias se producen con una gran irregularidad, estableciéndose fuertes contrastes entre los años de abundancia y otros de acusada sequía.
Desde Castellón de la Plana se accede a esta localidad a través de la CV-20 procedente de las poblaciones de Torrechiva, Espadilla y Onda y también mediante la CV-198, procedente de Argelita.
Localidades limítrofes
El término municipal de Toga limita con las siguientes localidades:
Ludiente, Argelita, Vallat, Espadilla, Torrechiva, y Fuentes de Ayódar todas de la provincia de Castellón.