
- Página principal
- Rutas realizadas
- Senderos GR®
- Rutas familiares
- Castillos, Torres y Fortalezas de la Sierra de Espadán
- Entrevistas en: Internet - TV TDT - Radio
- Enlaces de interés
- Premios, Concursos y Felicitaciones al Blog
- Mi Universo Digital
- Mi otro Blog. Mi Blog más personal
- Mis Viajes y Eventos
- Sección Especial - Onda
- Mi Wikiloc - Rutas en GPS
- BiblioCaminatasalas8
- Publicaciones en papel
- Carta Puebla de Onda
- Miscelánea
- Patrimonio Natural
domingo, 20 de julio de 2008
Exuberante vegetación en el Barranco Malo
Barranco
Un barranco, también denominado barranca, es un desnivel brusco en la superficie del terreno. Puede ser causado por varios motivos, entre otros:
- por la erosión causada por un río, arroyo o torrente. A este fenómeno se le puede llamar también abarrancamiento.
- por el movimiento de placas tectónicas, particularmente en lugares próximos a las zonas de subducción.
- en correspondencia con los bordes de fosas tectónicas o grabens.
Geografía
En España este tipo de relieve es muy abundante en todo el territorio nacional, en especial en la mitad suroriental del país y asimismo en Canarias, es decir, en las partes donde el clima es más seco. Presenta ciertas variantes: cárcava (una pequeña cuenca excavada por las aguas de lluvia) rambla, uadi y torrente.
Barrancos típicos, causados por erosión, son los que se encuentran en el Cañón del Colorado en Estados Unidos, y en el Cañón del Colca, en Perú.
Barrancos causados por la subducción de la placa de Nasca, debajo de la placa sudamericana, se pueden encontrar en varios lugares de la costa del Pacífico, por ejemplo en Lima y en el desierto de Sechura.
Barranco de Agua Negra - Barranco Malo - Fuente de la Parra - Barranco de Agua Negra - Inscripción Romana
Esta ruta se inicia en la carretera CV-215, en el tramo que nos llevará desde Alcudia de Veo a Algimia de Almonacid. Por esta carretera hasta que veremos una serie de flechas direccionales de madera a la derecha de nuestra marcha y una a la izquierda que indica Fuente de la Calzada. Llegados a este punto y con cuidado aparcaremos el vehículo en el arcén, junto a la flecha de la Fuente de la Calzada.
Continuaremos caminando por la carretera y por el arcén izquierdo, en dirección a Algimia de Almonacid hasta que muy pronto encontraremos un mojón de piedra, donde informa del Barranco de Agua Negra (sus letras casi imperceptibles).
Nace a la izquierda, desde la carretera este camino, que empieza parcheado por la unión con la mencionada carretera y que desciende hasta el lecho del Barranco de la Hoya. Iniciamos la caminata y nos adentramos en el Barranco de Agua Negra, donde muy pronto disfrutamos del entorno que nos rodea, pues su vegetación es densa y abundante.
La senda que se abre delante de nosotros está clara y bien definida, aún cuando a veces se estrecha, serpentea y se ve protegida por la vegetación. El cromatismo predominante, es verde, en distintas tonalidades que se van alternando y dos arcos triunfales de vegetación nos dan la bienvenida, mientras vamos remontando el barranco. Habremos recorrido un pequeño tramo del Barranco de Agua Negra cuando hayamos alcanzado un cruce de sendas en forma de "Y" . Una gran fita de piedras nos está indicando que hay que desviarse por la senda de la derecha para ir por el Barranco Malo.
Este mismo punto volveremos a visitarlo cuando regresemos de nuestra ruta circular y lo haremos viniendo por la senda de la izquierda.
Vemos al principio una pequeña cabaña de piedra en seco, que aprovechando un bancal, nivela su techo. Pronto nos damos cuenta que este barranco es mas salvaje y de una vegetación mas exuberante que el Barranco de Agua Negra. Sendas pedregosas y aéreas - a veces - con fuertes desniveles y con piedras sueltas, que nos hacen extremar nuestras precauciones, para evitar caídas. Nuestra senda va alternando de ladera izquierda a ladera derecha, varias veces, no hay pérdida si nos vamos fijando en las marcas (algunas veces de pintura y otras con fitas de piedras) que nos van indicando la dirección correcta. El contraste de luces y sombras es espectacular, pues vamos caminando a la sombra de los árboles y de la vegetación y fuera del barranco, el Sol, ilumina las montañas.
Vamos observando alcornocales a nuestro paso y una senda que asciende fuerte y con piedra suelta, nos saca del lecho del barranco, llevándonos a una pista que sube por el collado y en un cruce, tomaremos el camino de la izquierda donde nos espera un repecho, y al final del mismo un desnivel importante nos llevará sin desvíos a la Fuente de la Parra. Podemos observar a nuestra izquierda y abajo un pequeño corral, que está bastante próximo a la pista por donde se desciende al Barranco de Agua Negra (a nuestro regreso).
Estamos por la pista que desciende del collado (un tramo está parcheado) y vemos unos cerezos junto a la pista dibujando una de las curvas, algunos notables Quercus flanquean la pista cuando alcanzamos la Fuente de la Parra.
Han transcurrido, poco mas de dos horas, desde que iniciamos la caminata hasta esta fuente.
Nos refrescamos y tomamos fruta, descansando un poco, antes de reanudar esta caminata. Coincidimos, con un grupo de ciclistas y de senderistas, en este pequeño oasis de la Sierra de Espadán. Sombra y agua fresca pues la Fuente de la Parra - drena por rodeno - y es todo un lujo a estas horas de la mañana.
Efectuado este intervalo, regresamos sobre nuestros pasos por la pista ya conocida, hasta que llegando a una bifurcación de la misma, rechazaremos ir hacia la izquierda y arriba (por donde habíamos venido) para tomar este desvío a la derecha y abajo, que nos conducirá al sendero del Barranco de Agua Negra (flecha de madera a la izquierda y placa en la roca a la derecha).