sábado, 12 de julio de 2025

Ruta de los Molinos Harineros Hidraúlicos en Artana

 

La población de Artana, de estratigrafía Triásica y Cuaternaria, se encuentra apiñada a los pies del Calvario en un valle abierto entre fracturas y solapada a una colina allá donde la pendiente del Castillo se ha suavizado (ladera del mediodía), con el bosque lo suficientemente alejado pero con aguas cercanas y de gran calidad.

Sus primeros pobladores se remontan al Eneolítico, con enterramientos descubiertos en la "Cova del Tronc" y en el "Racó de Tirana".

Jaume I conquistó el lugar en 1242 y lo repobló con cristianos. En 1510 contaba con 132 casas habitadas que disminuyen a 92 en el año 1565. Posiblemente la rebelión de los musulmanes de la Sierra de Espadán en 1525 y su posterior expulsión de los moriscos en 1609 fueron las causantes de la notable pérdida de habitantes.

La población no se recuperará hasta finales del siglo XVIII, experimentando su mayor crecimiento a partir de la segunda mitad del siglo XIX, llegando a tener 2.758 habitantes en el año 1900.

A partir de la Guerra Civil se registra un mayor decrecimiento de habitantes: 2.336 en 1940 y en el censo de 1981 con 2.024 habitantes.

El topónimo de Artana es de etimología desconocida, si bien, por su proximidad con el valle del río Anna se pueda relacionar con el sufijo del lugar.

Artana es un pueblo y municipio de la Comunidad Valenciana, España. Se encuentra situado en el Sur de la provincia de Castellón, en la comarca de la Plana Baja y su término municipal se encuentra parcialmente dentro de los límites del Parque Natural de la Sierra de Espadán.


Ruta no homologada (parcialmente), circular y dextrógira, que sigue la directriz SO-NE-N-SE-SO, y que tiene todo su recorrido dentro de los límites del término municipal de Artana.

Sendero coincidente: PR® CV 137 De Artana a Eslida por La Solana.


Ruta de los Molinos Harineros Hidraúlicos 
Josep Herrero Cabañas

"Antes de empezar con la ruta propuesta recomendamos la lectura del "Oficio de Molinero" de Josefina Serrano Vilar y "Molins y Moliners de Artana" Oficio de Molinero que es como una segunda parte del mismo trabajo. En la primera se describe el oficio y en la segunda se refiere a esta actividad en Artana.

Para hacer una ruta más accesible y práctica empezaremos y acabaremos en el Museo de la Minería, Avenida Serra Espadà 114. Entendemos que la opción más racional sería seguir el curso del agua, pero por razones de facilidad y comodidad para el visitante, lo haremos contracorriente de este curso, aunque también se podría hacer al revés.

Otra indicación: las distancias se han medido con GPS, por tanto no son exactas, tan sólo aproximadas.

La duración de la excursión puede ser hora y media más el tiempo que nos entretengamos en cada molino u otro elemento que consideremos interesante."

Nuestro agradecimiento a ARTANAPEDIA por ilustrarnos y compartir sus conocimientos tan valiosos que nos permiten difundir el importante patrimonio cultural y etnológico de Artana.




sábado, 5 de julio de 2025

La saca y el corcho de Espadán en Eslida

 


La villa de Eslida se encuentra enclavada, al pie de l´Alt de l´Aljub, a 274 msnm, en la orilla derecha del río Anna y donde predominan los bosques de pinos y alcornoques.

Eslida, tiene todo su término municipal dentro de los límites del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

Los orígenes de Eslida, aunque se consideran anteriores al período de dominación musulmana, son inciertos. Algunos investigadores la identifican con la Oleastrum de Estrabón durante la romanización. En su término municipal se descubren restos de un acueducto correspondiente a esa época. Durante el período de dominación musulmana, la población de Eslida fue de importancia y su castillo desempeñó una relevante función como enclave estratégico.

El territorio, y especialmente el castillo de Eslida, fue conquistado por Jaime I, junto con los castillos de Ahín, Veo, Sueras y Xinquer, formando, en la Edad Media, el Alcaidazgo de Eslida, llamado así por ser esta villa la residencia del Cadí. A tenor de los pactos de Jaime I con el Cadí, éste mantuvo cierto grado de autoridad sobre la población musulmana ya en tiempos de conquista cristiana.

El territorio estaba poblado por musulmanes a los que Jaime I otorgó Carta Puebla, el 20 de mayo de 1242, ... Carta de seguridad y poblamiento a los musulmanes de la Sierra de Eslida y lugares de Ahín, Veo, Senguer, Palmes y Sueras..., permitiéndoles - en consecuencia - conservar la posesión de sus bienes y practicar su religión (o lo que es lo mismo, se incorporan al mundo cristiano que los había conquistado pero que no les dominaba).

En 1258 sería donado a Galcerán de Moncada y posteriormente ostentaría su titularidad la baronía de Jérica y el ducado de Segorbe.

Se concedió una segunda Carta puebla en 1276.

En esta región siguió permaneciendo un elevado número de población musulmana por lo que Eslida se vió muy afectada por las revueltas moriscas del siglo XVI (1526) y por la expulsión de 1609.


La saca del corcho es una actividad ancestral, profundamente arraigada en regiones como España, Portugal y otros países mediterráneos, que consiste en la extracción de la corteza del alcornoque (Quercus suber) para obtener el corcho. Este proceso, que combina tradición, habilidad y respeto por la naturaleza, se realiza de forma manual y sostenible, garantizando la supervivencia del árbol y la calidad del material. 


La saca del corcho es más que una actividad económica; es un legado cultural.


La saca es una labor artesanal que requiere gran destreza para no dañar el árbol. Se realiza en verano (de junio a agosto), cuando la corteza está más suelta debido a la actividad biológica del alcornoque. Los pasos principales son: 

Preparación: los "sacadores" (trabajadores especializados) seleccionan los alcornoques maduros, aquellos con al menos 25-30 años de edad para la primera saca (llamada "bornizo") o los que ya han sido descorchados previamente (corcho "amadia"). Se marca el árbol para indicar que está listo. 

Corte inicial: con un hacha de descorche, se realiza un corte preciso alrededor del tronco, generalmente a unos 50 cm del suelo, y otro en la parte superior de la zona a extraer. También se hacen cortes verticales para dividir la corteza en planchas. 
 
Extracción de las planchas: usando la parte trasera del hacha o herramientas específicas, los sacadores separan cuidadosamente las planchas de corcho del árbol, evitando dañar la capa interna (el líber), que es vital para la regeneración del árbol. 
 

Recogida y transporte: las planchas de corcho se apilan y trasladan a un lugar donde se airean y secan durante semanas o meses, antes de ser procesadas. 

Hemos sido testigos excepcionales y unos auténticos privilegiados al presenciar una clase magistral del sacador Don José Antonio Rochera natural de Eslida y que representa dignamente la 4ª generación de sacadores. 




sábado, 28 de junio de 2025

XVII Trail Cirat 2025

 

Cirat se encuentra en el corazón de la comarca del Alto Mijares, en la provincia de Castellón, enclavado en el valle del río Mijares. Este municipio está situado a unos 400 metros de altitud, en una ladera que desciende suavemente hacia el río, que actúa como eje central del paisaje. Se asienta en un entorno montañoso con pendientes cubiertas de pinares, encinas y cultivos en terrazas, como almendros y olivos, que reflejan el carácter mediterráneo de la zona. El río Mijares, con su cauce sinuoso, modela el valle, creando barrancos y pozas naturales.

Ruta no homologada, circular y levógira, que sigue la directriz O-SO-NE-SO-NE, que tiene todo su recorrido dentro de los límites del término municipal de Cirat.

La VII Trail Cirat por el Alto Mijares en el término de Cirat es un recorrido circular que destaca por su belleza natural y riqueza histórica. Parte desde Cirat, en el Valle del río Mijares, y atraviesa paisajes montañosos con barrancos, pinares y vistas espectaculares.

Hemos disfrutado del paisaje típico de la comarca del Alto Mijares, que es una combinación de naturaleza mediterránea y orografía montañosa. Está dominado por el Valle del río Mijares, que serpentea entre sierras escarpadas como la de Espadán y Gúdar.


Los paisajes alternan densos bosques de pinos y encinas con matorrales de romero y tomillo, típicos del clima mediterráneo. Barrancos profundos, como el de la Losa y las Salinas, añaden teatralidad al entorno.


Puntos clave incluyen de acuerdo al sentido de la marcha: Cirat, Camino de la Tejería (de Cirat a Caudiel), Camino del Rosaire, Corral del Rosaire, Barranco de la Losa, Camino de la Tejería (de Cirat a Caudiel), Pista ruta de las Salinas, Barranco de las Salinas, Camino de Segorbe, Collado del Castillo de Cirat, Camino de Segorbe y Cirat.



sábado, 21 de junio de 2025

Al Isabela por el Alto de la Ibola y Collado de la Mina

 


Algimia de Almonacid es un municipio de la Comunidad Valenciana, España.

Situado en la provincia de Castellón y en la comarca del Alto Palancia. Está enclavado en la vertiente occidental de la Sierra de Espadán, ocupando parte del valle de Almonacid, al sur de la provincia de Castellón. 

Su término municipal sólo está incluido parcialmente dentro del Parque Natural de la Sierra de Espadán.

Su orientación es hacia el SE, su estratigrafía corresponde al Cuaternario, de materiales conglomerados y de ladera alargada y escalonada. Está emplazada la población en un valle sobre el que se estira junto a la rambla de Algimia de Almonacid, al contacto con areniscas y triásicas, propias de la Sierra de Espadán.

De toponímia arábica "al-jámi" lugar de reunión, mezquita que significa junta y congregación; de donde vino que los musulmanes a sus Consejos les llamaran Aljamas /al-jamá/.

Desde Onda por el interior, y desde Valencia la manera más sencilla de llegar, es a través de la autopista A-23 de Sagunto a Somport hasta llegar a la altura de Segorbe, donde se enlaza con la carretera CV-215. El pueblo se encuentra a 72 km de Valencia y 47 km de Castellón de la Plana.

Ruta no homologada, circular, levógira en su inicio para terminar siendo dextrógira, que sigue la directriz SO-SE-S-N-O-NE-N, y que tiene su recorrido dentro de los límites del término municipal de Algimia de Almonacid y Almedíjar, para terminar caminando por el de Algimia de Almonacid.

Travesía muy abrupta desde la senda que se inicia en el Alto de la Ibola por el Collado Torres o de la Mujer, Refición, Cullera y que continúa con esta naturaleza salvaje por todo el cordal: Collado de la Mina, Alto del Erizo, Isabela, hasta conectar con el Camino de Algimia de Almonacid que nos llevará a la Fuente de la Parra, que ya es amable, hasta la Nevera por la Pista de Espadán.

Las sendas agrestes serpentean entre rocas descarnadas y riscos que desafían el cielo y la gravedad. Esta ruta, que es de una dificultad moderada-alta, te llevará por un paisaje crudo y fascinante, ideal para los amantes de la naturaleza salvaje.

Nuestro más sincero agradecimiento a los compañeros que han colocado fitas de piedras a lo largo de estas sendas, riscos, y cimas, y que son de una gran ayuda en la orientación (por nuestra parte hemos emplazado otras nuevas y reforzado las encontradas).

Hemos visto que hay mucha actividad de animales (lógicamente con su paso deshacen muchas fitas y quedan esparcidas), además como son lugares poco transitados los arbustos en algunas ocasiones ciegan el paso más óptimo y hay que improvisar y dar algunos rodeos (siempre buscando la máxima seguridad, como siempre).

Aconsejamos realizar esta espectacular y fantástica ruta - Espadán 100% - en épocas menos calurosas. El otoño es una época ideal para hacer senderismo, cuando las temperaturas bajan y los colores otoñales empiezan a aparecer.


sábado, 7 de junio de 2025

X Rutas a las Masías - San Vicente de Piedrahita

 

San Vicente de Piedrahita es una localidad perteneciente al municipio de Cortes de Arenoso, ubicado en la comarca del Alto Mijares, en la provincia de Castellón, comunidad autónoma de la Comunidad Valenciana, España. En 2020 contaba con 120 habitantes.

El pueblo está al sur del término de Cortes, sobre el denominado collado de Piedrahita y cerca de donde se encuentran el río Mijares y el río de Vilamalefa .

Ruta homologada (parcialmente), dextrógira, y circular, que sigue la directriz SO-NO-SO-N-SE, y que tiene todo su recorrido dentro de los límites del término municipal de Cortes de Arenoso.

MASÍAS:

"Existe constancia de una abundante presencia de asentamientos dispersos (“curtes”, en latín) en el término municipal de Cortes de Arenoso desde, al menos, la Baja Edad Media.

Anteriormente, son conocidos los asentamientos ibéricos, cuyo estudio comenzara a mediados del siglo pasado y se ha recogido en distinta bibliografía, a lo largo de este siglo.

La población residente en estas masías también ha sido objeto de varios estudios, entre los que es obligado citar los desarrollados por Antonio Poveda Ayora y recogidos, tanto en su tesis doctoral, como en publicaciones posteriores. Los datos aportados por este investigador son, sin duda, los más fiables en lo que se refiere a la población de hecho y de derecho, que habitó en las distintas masías de Cortes de Arenoso. Otras fuentes, arrojan datos contradictorios sobre el número de masías habitadas hasta la Guerra Civil, como más adelante veremos.

Las masías, en Cortes de Arenoso, son conjuntos edificados en piedra en seco, en lugares orientados a sur y con una posición dominante sobre el paisaje o en sitios llanos (más raramente). Junto a la masía, hay asociados no solo campos de labor, delimitados y sustentados también por piedra en seco, sino otro tipo de construcciones agropecuarias o hidráulicas: azudes, balsas, acueductos, canales de riego y fuentes. 

Precisamente, la proximidad a una fuente, propia o compartida, es uno de los elementos que inequívocamente, aparece en todas las masías. Como es lógico, la disposición de agua en la misma masía, le confería un valor añadido.

Toda la vida en la masía estaba pensada para la autosuficiencia, lo que las hace un paradigma de la sostenibilidad y un verdadero tesoro etnológico. Las masías, unidas entre sí por una red de caminos que, a modo de sistema sanguíneo, alimentaba el territorio y lo mantenía vivo y controlado, ofrecían a sus habitantes todo lo necesario para llevar una vida ausente de cualquier lujo y directamente vinculada a las estaciones del año, las cosechas y el cuidado del ganado. Lo que se pudiera obtener de la actividad agrícola y ganadera debía servir para cubrir la totalidad de las necesidades de la población; el resto, era una frivolidad a la que rara vez se tenía alcance. 

La vida era, por tanto, muy dura e imprimía carácter, sobre todo para aquéllos que ni siquiera eran propietarios de la casa en la que vivían y de las tierras que cultivaban, y debían entregar parte de su rendimiento, al amo. En muchos casos, la vida era tan dura y la ausencia de toda comodidad tan evidente, que las casas ni siquiera tenían encaladas las habitaciones interiores y el único elemento accesorio que existía en algunas de ellas, era un espejuelo empotrado en una de las paredes del zaguán.

Las masías carecían, como es evidente, de cualquier tipo de infraestructura urbana y no fue hasta la mitad del siglo XX, cuando alguna de ellas llegó a tener energía eléctrica. La simple disposición de agua en la masía, era un lujo al que accedieron muy pocas. 

En ocasiones, las masías eran habitadas por una sola familia o tenían una o dos edificaciones aisladas, como puede suceder en la Masía de Cabezo de la Cruz o Masía del Moral, mientras que, en otros casos, la masía evolucionó hasta convertirse en un embrión de núcleo urbano, de cierta complejidad y capaz de albergar a varias familias, como ocurre en Casas Negras, los Morrones, o La Laguna.


Las extremas condiciones de vida en las masías y la incipiente actividad industrial en el pueblo, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, favorecieron un incipiente éxodo hacia el propio Cortes de Arenoso o, incluso, hacia localidades más lejanas, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, si bien la población estable en este tipo de edificaciones es notable hasta el estallido de la Guerra Civil. 

De acuerdo con las estimaciones de José Gresa, para 1933 y de Juan José Catalán Catalán y José Ignacio Monte Catalán, para 1940, de los 1.370 habitantes que tenía Cortes de Arenoso, aproximadamente en ese periodo, entre 320 y 350 residían en las masías. La Guerra Civil, sus consecuencias sociales y económicas y, sobre todo, la actividad de los maquis hasta los años cincuenta del pasado siglo, configuraron un escenario contrario a la supervivencia de este modo de vida ancestral. Hasta la completa normalización de la situación y el cese de la actividad de los maquis, se impuso un “toque de queda” en gran parte de la comarca y en los pueblos vecinos de Teruel, que obligó en muchos periodos a pernoctar en los núcleos de población; el tránsito por los caminos que durante siglos sirvió para comunicar a las distintas masías, se convirtió en un ejercicio peligroso y la propia subsistencia en ellas estaba permanentemente amenazada por los guerrilleros y por la Guardia Civil que los perseguía y castigaba severamente a los masoveros que, bajo amenazas, ofrecían sustento o manutención a los maquis".
Ayuntamiento Cortes de Arenoso.
Catálogo de Protecciones Sección de Patrimonio Cultural.
AUG-ARQUITECTOS, SLP

Senderos coincidentes: PR® CV 111.2 San Vicente de Piedrahita - Cortes de Arenoso.

Aconsejamos realizar esta espectacular ruta en épocas menos calurosas. El otoño es una época ideal para hacer senderismo, cuando las temperaturas bajan y los colores otoñales empiezan a aparecer.


sábado, 31 de mayo de 2025

Vall de Almonacid - Balad Al-Munestir - I Herbario digital Guías Balad

 

Vall de Almonacid, es un municipio de la Comunidad Valenciana, España, en la provincia de Castellón, perteneciente a la comarca del Alto Palancia. Situado en la zona Sur de la Sierra de Espadán, su término municipal, sólo está incluido parcialmente, dentro de los límites del Parque Natural.

Su orientación es hacia el SE, su estratigrafía corresponde al Jurásico, con materiales como carniolas y dolomías.

Una quebrada del monte Macacil ampara la población, (junto a su fértil rambla), protegiéndola de los vientos del Norte. Vall de Almonacid, pese a su nombre, se agarra a las vertientes y deja a sus pies un espléndido valle intensamente cultivado.

En la Edad Media la palabra - castillo - no se refería sólo a una fortaleza defensiva, sino también al territorio sobre el cuál se extendía la jurisdicción de un señor, territorio en el cual se encontraban varias alquerías o poblaciones. El término Castillo de Almonecir estaba formado por los actuales municipios de Algimia de Almonacid, Matet, Pavías y Vall de Almonacid.

"El territorio Balad, el de nuestras Comitivas, tiene una característica común a todos los cuatro municipios que lo integran, el ser de montaña. Y todos ellos con pequeños barrancos que, poco a poco se organizan en cauces más potentes hasta acabar en el río Palancia (Rambla de Peñaroya, Barranco del Perrudo-Rambla de Gaibiel y Río Chico).

Los Barrancos, Ramblas y Ríos en el paisaje del Territorio Balad Al-Munestir, en ocasiones, los cauces y las divisorias de agua son elementos naturales que han servido para marcar los lindes entre municipios". 

Esa estructura, densa y ramificada, típica de los pequeños cauces de montaña, se refleja claramente en el paisaje. Le otorga unos rasgos de compartimentación (pequeñas cuencas de drenaje) y de accidentalidad topográfica.

Centro para el Conocimiento del Paisaje

Este sábado 31 de mayo, presentamos las guías Balad Al-Munestir y la próxima actividad de participación pública de sensibilización de paisaje y valoración del patrimonio cultural. 

Empezamos con la participación para la generación de un herbario digital geolocalizado en el territorio Balad mediante la participación de la población residente y visitante. 

Disfrutamos de un paseo en el que tendremos ocasión de ver las principales características de la vegetación natural que encontramos en el territorio BALAD.

Nuestro territorio BALAD se corresponde con los pisos de vegetación denominado como Mesomediterráneo (600-1.200 m s.n.m.), con una vegetación como encinares en suelo seco y subhúmedo carbonatado, alcornocales en suelos subhúmedo silicatado, y bosques caducifolios en suelos húmedos y vaguadas, con pocas especies exclusivas.


Interesante ruta en la que que además de disfrutar de los paisajes de nuestra querida Sierra de Espadán, aprenderemos a identificar plantas, árboles, flores y arbustos, en su tipo de suelo autóctono y/o en sus coberturas antrópicas, así como la formación del suelo.



Es, en definitiva, un paseo en el que tendremos ocasión de ver las características de la vegetación natural que encontramos en los campos y los caminos del territorio BALAD.



Nota importante: el uso de hierbas medicinales puede producir graves problemas de salud. En la literatura médica reciente han sido publicados graves problemas de salud relacionados con el consumo de hierbas medicinales y que son debidos a las sustancias tóxicas presentes en las plantas.
La presente publicación tiene exclusivamente un objetivo didáctico y divulgativo y no promueve ni aconseja hacer uso de ninguna planta.



sábado, 24 de mayo de 2025

Generalidades sobre los paisajes de la vegetación en Matet


Nos reencontramos, con ilusión, en la plaza de Matet para iniciar el año 2025 con una nueva ruta, junto a un nutrido grupo de entusiastas amigos y amantes del patrimonio, en esta ocasión para descubrir el tipo de suelo autóctono y/o en sus coberturas antrópicas, así como la formación del suelo.

La geomorfología de Matet es una falda o piedemonte de un pequeño cerro con suave pendiente y sus vías fluviales son la Rambla de Gaibiel y Barranco del Pilar, ambas a menos de 100 m del pueblo. El grupo se adentra en los caminos y sendas con una mezcla de emoción y energía que a medida que avanza, el sonido de sus pasos se mezcla con las risas y charlas, creando un ambiente cálido y animado, incrementado, si ello es posible, por las explicaciones didácticas de nuestros guías: Juan Antonio Pascual y Rafael Belda, que junto a Manuel Familiar, se esmeran en descubrir para nosotros las flores, árboles y arbustos que bordan con sus amplios conocimientos.

Proporcionalmente el estrés y las prisas del día a día se desvanecen poco a poco, siendo reemplazados por una sensación de ligereza y conexión que nos invita a admirar el paisaje con una calma profunda y silencio compartido. Disfrutamos de un paseo en el que tendremos ocasión de ver las principales características de la vegetación natural que encontramos en el territorio BALAD. Nuestro territorio BALAD se corresponde con los pisos de vegetación denominado como Mesomediterráneo (600-1.200 m s.n.m.), con una vegetación como encinares en suelo seco y subhúmedo carbonatado, alcornocales en suelos subhúmedo silicatado, y bosques caducifolios en suelos húmedos y vaguadas, con pocas especies exclusivas.

Interesante ruta en la que además de disfrutar de los paisajes de nuestra querida Sierra de Espadán, aprenderemos a identificar plantas, árboles, flores y arbustos.

Al final de la ruta, sentimos una satisfacción física por el esfuerzo, junto con una alegría sencilla por haber pasado tiempo de calidad juntos en la Naturaleza.

Nota importante: el uso de plantas, flores y hierbas medicinales puede producir graves problemas de salud. En la literatura médica reciente han sido publicados graves problemas de salud relacionados con el consumo de hierbas medicinales y que son debidos a las sustancias tóxicas presentes en las plantas. La presente publicación tiene exclusivamente un objetivo didáctico y divulgativo y no promueve ni aconseja hacer uso de ninguna planta.