
- Página principal
- Rutas realizadas
- Senderos GR®
- Rutas familiares
- Castillos, Torres y Fortalezas de la Sierra de Espadán
- Entrevistas en: Internet - TV TDT - Radio
- Enlaces de interés
- Premios, Concursos y Felicitaciones al Blog
- Mi Universo Digital
- Mi otro Blog. Mi Blog más personal
- Mis Viajes y Eventos
- Sección Especial - Onda
- Mi Wikiloc - Rutas en GPS
- BiblioCaminatasalas8
- Publicaciones en papel
- Carta Puebla de Onda
- Miscelánea
- Patrimonio Natural
domingo, 31 de agosto de 2008
Mora silvestre - Rubus spp.
Vid silvestre - Vitis spp.
Entramos en el bosque

Camí de la Serra, carretera Aín y Almedijar
Una casa en Aín
Ahín (oficialmente y en valenciano, Aín) es un pequeño municipio de la provincia de Castellón en la Comunidad Valenciana, España. Perteneciente a la comarca de la Plana Baja.
El azul en puertas y ventanas
El color azul en puertas y ventanas se lleva utilizando desde hace mucho tiempo en diferentes ámbitos culturales. En el Mediterráneo (Santorini, Ibiza, Túnez, Marruecos, etc.) forma parte de los colores icónicos de muchas aldeas costeras. Pero también en el Atlántico, desde Galicia hasta Irlanda se ha utilizado aunque probablemente con significados diferentes.
Y por el interior noroccidental ibérico, hubo un tiempo no muy lejano en que se pensaba que ahuyentaba a las moscas, razón por la que se utilizaba con profusión en cocinas y establos. Relacionado con esta función, mencionar que en Valderredible existe la creencia de que pintando el número 58 a la entrada de la casa no entran las moscas, aunque esté pintado en un papel.
También es un color asociado a la creencia de que espantaba a demonios, brujas y otros seres malignos de la casa. La creencia de que ahuyenta y protege de las brujas está extendida por buena parte del globo, desde los Amish de Pennsylvania o los indios nativos de México hasta Grecia o el mundo musulmán… Tal vez algo haya de cierto, vista su extensión.

Al Pico Espadán desde Aín por la Ibola
Nos encontramos, una vez más, en el Barranc de la Caritat. Tan conocido y fascinante pero que siempre nos sorprende. Pasamos bajo un Puente-Acueducto que forma parte de la arquitectura del agua de Aín y el Molí de L´Arc (restaurado), que fue un antiguo molino de harina, junto a una gran balsa o alberca de riego (la Bassa del Mig).
Ya divisamos el Castillo de Aín, encrespado en un monte de forma cónica, y de origen árabe, debe su mayor importancia histórica al hecho de haber sido uno de los principales núcleos de los moriscos de la zona durante su rebelión en el siglo XVI y nos sirve de referencia por estos lares.
Actualmente sólo son observables algunos restos, tales como lienzos de murallas, parte de la torre del homenaje y algunos basamentos de construcciones auxiliares.
Hoy en día su estado es de ruina pero se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español y declarado Bien de Interés Cultural (BIC) por la Consellería de Cultura, http://www.cult.gva.es/.
El plácido paseo se termina cuando dejamos atrás la Bassa del Mig y se inicia una dura y prolongada subida hasta el Collado de la Ibola. Llegamos a la carretera de Aín-Almedíjar y podemos ver las franjas del SL y PR (franjas de pintura blancas, verdes y amarillas). Cruzamos con precaución la carretera, pues hay un cambio de rasante, para llegar al Camí de la Serra que si continuamos por él nos llevará hacia arriba al Collado de Torres (desvío a la derecha al Pico de Espadán) a la izquierda Fuente de la Parra, Barranco de Aguas Negras y Malo, pero si no nos desviamos a la izquierda y seguimos recto hasta la Cueva del Estuco y Nevera de Algimia.
A nuestra izquierda y hacia abajo se encuentra la Rambla de Almedíjar o Barranco de Almanzor y como si de una columna vertebral se tratara vemos la escarpada y abrupta cresta del pico de Espadán. Así pues, en esta ruta vamos a atravesar a lo largo, la vertiente del pico orientada al Sur y que a modo de balcón nos permitiría asomarnos al Camí de la Serra y al Barranco de Almanzor.
Nada mas cruzar la carretera nos orientamos y observamos enseguida unas franjas de pintura blanca, amarilla y verde, en la ladera de la montaña, que nos invitan a ascender como a una ola de tierra que deriva en una senda muy bien señalizada y con gusto, por cierto, ya que por los bien definidos trazos y las tonalidades de la pintura se adivinan recientes. Son como pequeños arco iris en las rocas, así parecen.
A medida que vamos ascendiendo somos conscientes de las preciosas vistas que se nos brindan, pues vemos la Peña Blanca, el Cerro Gordo, el Puntal de l´Aljub, el Ben-alí y el pico Batalla (en dirección a Eslida).
El sendero de enfrente viene desde la carretera de Alcudia de Veo-Aín (Corba del Picaio) en el barranco del Barandí y que sube a la Peña Pastora y Gurugú (1.014 msnm) y que rechazamos para coger el de la izquierda.