
- Página principal
- Rutas realizadas
- Senderos GR®
- Rutas familiares
- Castillos, Torres y Fortalezas de la Sierra de Espadán
- Entrevistas en: Internet - TV TDT - Radio
- Enlaces de interés
- Premios, Concursos y Felicitaciones al Blog
- Mi Universo Digital
- Mi otro Blog. Mi Blog más personal
- Mis Viajes y Eventos
- Sección Especial - Onda
- Mi Wikiloc - Rutas en GPS
- BiblioCaminatasalas8
- Publicaciones en papel
- Carta Puebla de Onda
- Miscelánea
- Patrimonio Natural
sábado, 24 de noviembre de 2007
Teja árabe - preparadas para una cubierta en reparación

En la base del Castillo de Jinquer

Durante la dominación musulmana formaba parte junto con los de Ahín, Veo y Sueras del Alcaidazgo de Eslida.
Fue conquistado junto con el resto de castillos por Jaime I en 1242 por su mayoría de población musulmana se vio muy afectada por la sublevación morisca del siglo XVI y por su expulsión del año 1609.
Marca de señalización en el Caserío de Jinquer

Xinquer –en castellano, Jinquer , y en churro, Chinquer – es un pueblo abandonado perteneciente al municipio de la Alcudia de Veo ( Plana Baixa ), en la vertiente oriental de la sierra de Espadán, a la izquierda y en la cabecera del río de Sonella o de Veo, llamado también río de Xinquer. Su nombre es un topónimo árabe que significa cabaña o granero.
Xinquer tiene un origen islámico. Probablemente, se trataba de una pequeña alquería musulmana nacida alrededor de una fortificación que servía para el control del paso por la sierra de Espadán, el castillo de Xinquer, que se ubica en un peñasco cercano a la población y es de origen amazige .
Hasta 1609 , estuvo poblado por moriscos y al ser estos expulsados fue repoblado con cristianos, cuyo idioma predominante fue el castellano en su variante churra. En 1913, tocó su techo demográfico con cerca de 100 habitantes en 28 casas.
Xinquer fue abandonado durante la Guerra Civil española y actualmente se encuentra en un estado ruinoso. Hoy en día, ha sido declarado un BIC y forma parte del llamado Conjunto memorial Xinquer - La Almenarilla , junto con restos militares del conflicto que provocó primeramente la evacuación, y posteriormente el abandono, del pueblo. El interés en torno al despoblamiento ha hecho del pueblo un centro de interés turístico y fotográfico.
Castillo de Xinquer

Majestuoso.
El castillo del Xinquer se ubica junto al abandonado caserío del Xinquer, sobre una moleta rocosa que corona un cerro encima del despoblado perteneciente al municipio de Alcudia de Veo (Provincia de Castellón, España).
Al emplazamiento se accede a través de una pista forestal que se encuentra en buen estado y que parte de un punto de la carretera entre Alcudia de Veo y Algimia de Almonacid.
El castillo sigue las pautas y tipología habituales de las fortalezas musulmanas, aunque no se puede asegurar con rotundidad su origen y la datación por la falta de bibliografía sobre el mismo. Se encuentra muy deteriorado, en ruinas. Únicamente se observan restos de algunos muros y de dos torres. Dada su ubicación, probablemente tuvo la función de defensa y protección del territorio en el que se ubica.
Contrafuerte

En el altar
Xinquer es un pueblo abandonado perteneciente al municipio de la Alcudia de Veo ( Plana Baixa ), en la vertiente oriental de la sierra de Espadán , a la izquierda ya la cabecera del río de Sonella o de Veo , llamado también río de Xinquer . Su nombre es un topónimo árabe que significa 'cabaña' o 'granero'.
Historia y Monumentos:
- Iglesia de la Purísima Concepción (Xinquer) . Dedicada a la Purísima Concepción, dependía de la parroquia de la Alcudia de Veo .De este templo, queda la estructura del altar mayor, de carácter barroco, con el nicho donde estaría colocada la imagen de la Virgen María. También pueden observarse los inicios de los arcos que sostenían la bóveda del techo. Se aprecian restos de la decoración de la parte superior de los pilares. A la derecha del templo se aloja una pequeña sacristía.
- Castillo de Xinquer . Fortaleza posiblemente de origen musulmán , actualmente en ruinas. Se observan restos de algunos muros y dos torres.
Xinquer tiene un origen musulmán . Probablemente, se trataba de una pequeña alquería musulmana nacida en torno a una fortificación que servía para el control del paso por la sierra de Espadán , en el castillo de Xinquer , cercano a la población, de origen amazige . De este castillo quedan parte de las murallas, algunas almenas y algunas torres; hoy en día, es muy difícil acceder a ellos, ya que la senda que accedía a la fortificación se ha perdido.
Hasta 1609 , estuvo poblado por moriscos y al ser estos expulsados fue repoblado con cristianos, cuyo idioma predominante fue el castellano .
Xinquer fue abandonado durante la Guerra Civil española y actualmente se encuentra en un estado ruinoso.
Con respeto

En el interior de la Iglesia que estaba dedicada a la Purísima Concepción, en ruinas y presa del olvido y de la vegetación (Caserío de Xinquer).
El municipio de Alcudia de Veo estaba formado por cuatro núcleos urbanos: Jinquer, Veo, Benitandús y Alcudia de Veo.
Actualmente, Jinquer es el único que ha sufrido el fenómeno de la despoblación. En el año 1913 tenía 28 casas habitadas y que abandonaron durante la Guerra Civil.
En el otro extremo está Veo que ha visto como ha aumentado el número de habitantes en los últimos años.
Caserío de Xinquer
Corcho preparado para su acarreo
La saca del corcho forma parte de los rituales de la comarca. Antes de convertirse en la materia prima que conocemos, el corcho debe extraerse del alcornoque o quercus. Esta operación, que consiste en sacar el corcho del árbol sin derribarlo, se llama saca del corcho o descortezado. La saca del corcho es un arte ancestral que se rige por numerosas reglas.
Para mantener la producción, la saca se realiza en una parcela cada nueve o diez años, y de esta forma cada año se trabaja en una de las 9 ó 10 parcelas (o pelas) en que se suele dividir la finca. Para no perjudicar la capacidad del árbol para regenerar su corteza y para no matarlo en caso de mal manejo, se extrae el corcho durante el periodo de crecimiento activo del árbol. Por eso, la saca del corcho se da entre mediados de mayo y fines de agosto.
A lo largo de su vida, los alcornoques son sometidos a varias sacas de corcho. De acuerdo con la edad del árbol, el corcho presenta diferentes características.
La despensa del bosque
Mural
